17 de octubre: Día Internacional contra la Pobreza
“La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza se remonta al 17 de octubre de 1987. Ese día, más de cien mil personas se congregaron en la plaza del Trocadero, en París, donde en 1948 se había firmado la Declaración Universal de Derechos Humanos, para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza, la violencia y el hambre”.
Recientemente hemos leído grandes titulares donde se destaca que “Los grandes bancos ganan 14.000 millones en el primer semestre del 2024, un 13% más que el pasado año”. A lo que debemos sumar que “Las energéticas ganan un 30% más hasta junio: Iberdrola, Naturgy, Endesa y Repsol registraron un beneficio neto conjunto superior a los 7.600 millones de euros en el primer semestre”. A su vez “las grandes constructoras (ACS, Ferrovial, Acciona, Sacyr, FCC y OHL) disparan un 55% su beneficio tras ganar 2.500 millones”.
En este contexto de incremento desbocado de beneficios de bancos, eléctricas y constructoras nos encontramos con que hay un porcentaje que debemos considerar alto, de población en riesgo de pobreza o exclusión social. El Estado, en la actualidad, tiene muchísimas personas en riesgo de pobreza, algo verdaderamente preocupante. Aunque tanto en la CAV como en Navarra, la situación sea mejor, tampoco hay que dejar de actuar. En ese sentido, es necesario aplicar medidas para revertir esta situación y analizar sobre lo que estamos haciendo y las necesidades que no estamos cubriendo. Hay que proyectar un plan estratégico de inclusión social y así limitar el aumento de personas en exclusión social debiendo ser un objetivo real de todas las instituciones.