El reto de la vivienda: los modelos de Viena y Singapur
A principios de julio, Bilbao Metropoli 30 ha participado en la reunión de la Red Internacional Lee Kuan Yew World City Prize Network (LKYWCP), en el marco del World Cities Summit, una de las principales plataformas mundiales para el intercambio de ideas entre ciudades comprometidas con un desarrollo urbano más sostenible, inclusivo y resiliente.
Bilbao Metropoli 30, junto con el Ayuntamiento de Bilbao, representa a la ciudad como miembro fundador de esta Red Internacional promovida por el Centre for Liveable Cities (CLC) de Singapur. Integrada por representantes de las siete ciudades galardonadas con el Lee Kuan Yew World City Prize -Bilbao, Nueva York, Suzhou, Seúl, Viena, Medellín y Ciudad de México- y por organizaciones de reflexión estratégica como Bilbao Metropoli 30, se trata de uno de los espacios mundiales más influyentes en innovación urbana y refuerza el posicionamiento de Bilbao y su área metropolitana como referente internacional del pensamiento estratégico sobre el futuro de las ciudades.
La red LKYWCPN se consolida como un espacio clave para el intercambio de experiencias e innovación en prácticas urbanas transformadoras, con una mirada centrada en la habitabilidad, la sostenibilidad y las personas.
En este contexto, y ante el creciente reconocimiento de la vivienda como factor estratégico para el bienestar y desarrollo profesional y vital de la ciudadanía y para la competitividad de los entornos urbanos, la red ha analizado los modelos de Viena y Singapur, dos referentes internacionales que abordan el acceso a la vivienda como un derecho fundamental.
En Viena, la política de vivienda social se remonta a la etapa de la “Viena Roja” (1919-1934), con un gobierno de mayoría Social Demócrata que planificó un fuerte impulso público para superar la escasez y las condiciones precarias. Bajo el lema “aire, luz y sol”, se construyeron viviendas que priorizaban el bienestar. Desde los años 90, se han promovido nuevas zonas residenciales y se ha consolidado un modelo mixto en el que cooperativas y asociaciones sin ánimo de lucro gestionan buena parte del parque. La empresa pública Wiener Wohnen administra hoy más de 220.000 viviendas y 6.000 locales comerciales. Actualmente, el 45% de la población vienesa vive en pisos públicos o subvencionados, lo que ha contribuido a contener los precios del alquiler y garantizar una oferta accesible y de calidad.
En el caso de Singapur, más del 80% de la población reside en vivienda pública, de la cual el 90% lo hace en propiedad. Tras la independencia de 1959, se creó el Housing & Development Board (HDB) para dar respuesta a la crisis habitacional agravada por incendios y la proliferación de asentamientos precarios. A partir de los años 60, el Gobierno impulsó un plan a gran escala de adquisición de suelo y desarrollo de municipios satélite con servicios próximos. En 1964 se estableció el Central Provident Fund (CPF), un sistema de ahorro que permite a la ciudadanía financiar la compra de su vivienda a través de aportaciones personales y empresariales. Esta estrategia ha sido clave para facilitar el acceso a la propiedad y reforzar el sentimiento de pertenencia en una sociedad de origen mayoritariamente inmigrante.
Ambos modelos, con diferencias importantes -alquiler en Viena, propiedad en Singapur-, obedecen a diferentes contextos históricos, socio-económicos y políticos que no les hacen automáticamente trasladables a nuestra realidad, pero comparten una visión estratégica y a largo plazo para garantizar el acceso digno a la vivienda. Como las propias ciudades, estos modelos no son perfectos y sus políticas han ido adaptándose para corregir efectos no deseados y acoger a personas de distintos orígenes y niveles socioeconómicos. Son, en definitiva, ejemplos vivos de cómo las ciudades y metrópolis pueden abordar con ambición y pragmatismo uno de los mayores retos urbanos de nuestro tiempo.
Desde Bilbao Metropoli 30, compartir estas experiencias y aprender de sus aciertos y dificultades forma parte de nuestra misión: acercar a nuestras entidades socias conocimiento y referencias internacionales que inspiren nuevas soluciones para el futuro de nuestra metrópoli.