Síguenos en redes sociales:

La psicología, promotora de salud y desarrollo social

En este día de la Psicología, 24 de febrero, permítanme que como Decana del Colegio de Psicología de Bizkaia realice una breve retrospectiva de los avances y desencuentros a los que nuestra profesión ha tenido y tiene que enfrentarse en su día a día.

La psicología, promotora de salud y desarrollo social

No es mi intención ser triunfalista o derrotista, simplemente pretendo seguir poniendo el foco en lo realmente importante, nuestra vocación por aliviar el sufrimiento mental y psicológico de las personas con las que trabajamos las y los profesionales de la Psicología, en las diferentes áreas en las que estamos presentes.

Así, somos una profesión que ha tenido que luchar por ser reconocida por su rigor, evidencia científica y por su profesionalidad, una profesión a la que flaco favor le hacen la falta de regulación de la palabra terapia o el coaching así como la estigmatización que durante muchos años han sufrido las personas necesitadas de nuestro saber. Pero ha sido también, y es, una profesión que ha sabido mantenerse fuerte, viva, y se ha consolidado como un pilar para quienes la han necesitado, una profesión que continúa asentándose en la ciudadanía como herramienta de valor y agente promotor de salud y desarrollo social.

Desde mis inicios en esta profesión, he podido vivir diferentes etapas que la Psicología ha recorrido, desde la creación del título oficial de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica en 1998; su reconocimiento como profesión sanitaria con La ley 44/2003, que permitió dar un gran paso hacia la integración de la Psicología en el sistema de salud, o ver cómo a día de hoy tenemos voz propia en foros como el Consejo Vasco de Inclusión, el Consejo Vasco de Familia o el Consejo Vasco de Mediación. Asimismo, formamos parte de la mesa del Pacto Vasco de Salud de Gobierno Vasco y de espacios municipales como el Consejo de Servicios Sociales de Portugalete o el Foro del Deporte de Bilbao Kirolak, espacios en los que nuestra presencia garantiza, cuando menos, una mano alzada que vela por la salud mental de todas las personas, favoreciendo así resultados multidisciplinares e integradores.

No podemos dejar de reconocer que la Psicología ha avanzado en su visibilización y prestigio científico en la última década, pero no debemos bajar la guardia, debemos seguir trabajando sin pausa, porque la salud mental y psicológica no es una moda, es una parte indivisible de nuestro ser, una parte que debe ser cuidada desde nuestra concepción hasta nuestro final.

De esta manera, las y los psicólogos a quienes represento seguiremos en este año 2025 trabajando por tener una mayor presencia en Atención Primaria y el resto del sistema público de Salud, pero también en centros educativos. Porque la comunidad educativa está viviendo un cambio, y es nuestro deber cubrir las expectativas de apoyo psicológico que las nuevas generaciones solicitan. Por ello, queremos poder trabajar junto con el cuerpo docente y equipos de orientación, porque nuestras y nuestros niños, niñas y adolescentes nos necesitan, necesitan de nuestra escucha y soporte profesional, necesitan de acciones preventivas que permitan un desarrollo vital saludable en conjunto.

Según revela el proyecto PSICE “Psicología basada en la evidencia en contextos educativos”, elaborado por la Psicofundación y el Consejo General de la Psicología de España, el 12% de los adolescentes manifestaron problemas emocionales y conductuales de cierta gravedad, el 14% refirieron síntomas de ansiedad graves y el 6% informaron de síntomas graves de depresión. Estos resultados sugieren que las tasas de prevalencia de problemas emocionales y las dificultades de ajuste psicológico en niños y adolescentes españoles son elevadas. Por ello, en este 2025, desde el Colegio de Psicología de Bizkaia pondremos en marcha el proyecto en varios centros educativos de nuestro territorio, para conocer así la realidad de Bizkaia, y poder aportar datos que permitan a los poderes públicos adaptar el modelo educativo a la demanda de las necesidades de las y los más jóvenes.

No será este el único proyecto en el que trabajaremos, nuestro corazón seguirá bombeando para poder colocar a la Psicología en el lugar que se merece, y por ello, mantendremos nuestra cita con la ciudadanía con la cuarta edición de Psikologia Kalean, acercándonos en esta ocasión a los municipios de Bilbao, Abadiño, Barakaldo y Zalla, con más de 30 actividades abiertas al público de manera libre y cercana.

Pero déjenme también poner en valor iniciativas de otras entidades sensibilizadas con la necesidad del cuidado psicológico, como por ejemplo Ikerbasque, que implantará un programa de bienestar psicológico para el personal investigador, o Durango, Abadiño y Lea-Artibai con sus bonos sociales para acceder a psicoterapia, o Bilbao Kirolak incluyendo en su plan estratégico 2025-2027 el diseño de actividades deportivas específicas para la salud mental y bienestar emocional. Estas iniciativas son muestra de que la sociedad reclama nuestra intervención y se les escucha, colocando la salud mental en primera línea con herramientas accesibles.

Para finalizar, permítanme despedirme felicitando en este día a todas mis compañeras y compañeros, felicitarles por seguir dando lo mejor de sí en esta profesión en la que la vocación nos hace estar siempre dispuestos a trabajar para aliviar el sufrimiento y acompañar en el crecimiento personal de aquellas personas que así nos lo solicitan. Y recordad, como bien expresó Karen Horney, “el cuidado de uno mismo no es un lujo, es una necesidad para poder cuidar a los demás”.

Decana del Colegio de Psicología de Bizkaia