La fiesta nacional, supongo española, es un concepto derivado del franquismo y de sus añorantes. En esa época todo era nacional: la ensaladilla rusa, la tortilla de patatas denominada española, el Palacio Real, la selección de fútbol, los toros... Por desgracia, algo de eso perdura. En una entrevista, María Teresa Campos preguntó al extorero Ortega Cano sobre la fiesta nacional, a lo que él le contestó: “Prefiero llamarla la fiesta de los toros”. Debo recordar que el toreo a pie tuvo sus orígenes en nuestras tierras vascas y,posteriormente, fue perfeccionado por caballeros andaluces. La fiesta taurina no puede ser patrimonio único de España. Francia la cuida con delicaleza, ¿Debemos llamarla fiesta nacional francesa, mexicana, vasca, colombiana?? Por desgracia, lo de nacional es una derivada de tantos años convirtiendo en nacional todo lo que se consideraba muy patriótico, de la misma forma que a la bandera española se la une al toro de Osborne. Según mi parecer, España es un Estado, actualmente un conjunto de reinos o naciones tales como Navarra, Canarias, Castilla, Mallorca, Murcia, Granada, Corona de Aragón? El título de nación es artificial, y demasiado reciente, ya que el Reino conquistador fue Castilla y hoy día es una región, y dos comunidades autónomas que pierden su identidad por el centralismo jacobino de los ultimos regímenes españoles.
Olvidemos los conceptos franquistas, La liberación, los portadores de los valores espirituales de Occidente, la fiesta nacional, el Todo por la Patria, la democracia orgánica y la fiesta nacional.