1. ¿Por qué exigir a los castellanoparlantes que conozcan el vasco para entrar en la administración es discriminatorio y exigir a los vascoparlantes que conozcan el castellano no es discriminatorio? La utilización de dos varas de medir, una para nosotros y otra para los demás, es muy corriente pero no, precisamente, un instrumento para asegurar la igualdad.
2. ¿Los castellanoparlantes que no quieren aprender el vasco tienen derecho a obligar a los vascoparlantes que trabajan en la administración a que hablen en castellano para poder trabajar? La única forma de asegurar una convivencia justa en la que nadie sea discriminado por razón de la lengua que quiera utilizar que deja la Constitución Española es que todos los funcionarios en Euskadi, todos, conozcan las dos lenguas oficiales de la comunidad.
3. ¿Qué nos une y qué nos separa a los vascos? Los que queremos que un vascoparlante de Ustaritz tenga los mismos derechos que un castellanoparlante de Oyón creemos que quienes separan a los vascos son, entre otros, la mayoría de franceses y españoles, entre ellos los militantes del PSOE, y sus constituciones.
4. Si el PSOE se ocupa de las cosas importantes que preocupan a la gente y no de cuentos identitarios que no preocupan a nadie, ¿por qué se niega a hablar con los independentistas catalanes para poder llevar adelante en España, junto con Podemos, políticas sociales diferentes a las del PP que tanto denuesta? Todo el mundo esta dispuesto a transigir en lo que no considera importante con tal de conseguir lo que cree que es importante. Todo el mundo menos el PSOE que siempre pone sus líneas rojas en cosas que no tienen ninguna importancia; siendo mucho más flexible en los demás asuntos importantes.