La disputa por el Sáhara da un giro medio siglo después de la Marcha Verde
Este acontecimiento movilizó a 350.000 civiles y culminó en los Acuerdos de Madrid y la retirada española del territorio
Marruecos conmemoró ayer con un espíritu de victoria el cincuenta aniversario de la Marcha Verde, una semana después de la resolución de la ONU que refuerza la posición de Rabat en la disputa sobre el Sáhara Occidental, un giro significativo que, aunque no resuelve uno de los conflictos más largos de la región, marca un punto de inflexión en la histórica reclamación sobre la excolonia española.
Basándose en un dictamen emitido por la Corte Internacional de Justicia en 1975 que reconoció vínculos jurídicos entre el sultán de Marruecos y algunas tribus saharauis, el rey Hassan II anunció el 6 de noviembre del mismo año la Marcha Verde, que movilizó a 350.000 civiles hacia la frontera de la entonces provincia española y que condujo ocho días después a los Acuerdos de Madrid, suscritos entre España, Marruecos y Mauritania, con los que quedaba formalizada la retirada española del territorio.
El acontecimiento fue seguido por la guerra con el independentista Frente Polisario que se prolongó hasta 1991, cuando se firmó un alto el fuego, y por el traslado de decenas de miles de saharauis a los campamentos de refugiados de Tinduf en Argelia.
Huella española
Medio siglo después, Naciones Unidas reconoce la propuesta marroquí de un plan de autonomía para el Sáhara Occidental como base de negociación para resolver el conflicto en ese territorio, administrado en un 80 % por Marruecos, mientras que el 20 % escapa a su control y se sitúa al este y al sur del muro de defensa que separa el territorio y que el Polisario considera como “territorios liberados” mientras que la ONU las denomina zona colchón (obligatoriamente desmilitarizadas).
En El Aaiún, la capital del Sáhara Occidental, es todavía visible la huella española, tanto en la arquitectura como en el idioma, pero la ciudad ha registrado un crecimiento exponencial en los últimos años, con las millonarias inversiones de Rabat y la rápida expansión demográfica en los últimos años.
Aunque existen organizaciones cercanas al Polisario, como el Movimiento Saharauis contra la Ocupación Marroquí y las asociaciones CODESA y ASVDH de derechos humanos en el territorio bajo administración marroquí, hay una fuerza saharaui unionista que participa en la vida política local, dirige los ayuntamientos y está representada en el Parlamento del país.
El alcalde del El Aaiún, Hamdi Ould al Rashid, perteneciente a una conocida familia saharaui, alabó la decisión del Consejo de Seguridad que respalda a Marruecos y tendió la mano a los refugiados de Tinduf para que pasen al Sáhara Occidental.
Celebración
El Aaiún se sumergió en una atmósfera festiva durante toda la semana, con coloridas luces en las calles, retratos del rey Mohamed VI de Marruecos (hijo de Hassan II) y banderas, coches que hacían sonar las bocinas y una intensa programación de inauguraciones oficiales y conciertos. Vehículos adornados con banderas de Marruecos o con el mapa del país incluyendo el Sáhara Occidental recorrieron ayer las calles de la ciudad, mientras decenas de ciudadanos se congregaban en la céntrica plaza Mechuar para rendir honores a la bandera de Marruecos coreando consignas como “¡Viva el rey!” y “¡el Sáhara es marroquí!, en presencia del ministro de Sanidad, Amine Tahraoui, y el wali (gobernador civil) de la ciudad, Abdeslam Bekrat.
Junto a la bandera, la mayor atracción fueron los carteles con imágenes de la Marcha Verde y los restos de los vehículos utilizados para trasladar a los miles de marroquíes que llegaron al Sáhara por orden de Hassan II.
El próximo año, los marroquíes tendrán una nueva fiesta nacional en su calendario, el 31 de octubre, fecha de la reciente resolución de Naciones Unidas, que ha sido celebrada como un hito histórico en el país y declarada por Mohamed VI Fiesta de la Unidad.
Resolución de la ONU
Colonialismo
Autodeterminación. La Asociación de Amigos y Amigas de la RASD de Euskadi denunció que la reciente resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el Sáhara Occidental consolida “una ofensiva colonialista iniciada en 2020” por parte de las potencias occidentales para perpetuar su control sobre el territorio. En un comunicado, la asociación indica que el texto supone una “victoria del bloque colonial”, fruto de la pasividad internacional y del apoyo de Estados Unidos y la Unión Europea a la propuesta marroquí de autonomía. Añade que la resolución busca “imponer el hecho consumado de la ocupación” y que solo la movilización del pueblo saharaui y sus aliados podrá frenar esta deriva. “La resolución refleja la voluntad de imponer por la fuerza un modelo colonial”, advierte, llamando a mantener la solidaridad internacional y la defensa del derecho a la autodeterminación.
Temas
Más en Mundo
-
La joven polaca que dice ser Madeleine McCann, culpable de acosar a los padres
-
China suspende por un año las restricciones a tierras raras y otras tecnologías que enfurecieron a Trump
-
Encuentran muerta por causas extrañas a Bárbara Jankavski, la 'Barbie humana'
-
Trump afirma que los neoyorquinos se marcharán para "huir del comunismo"