María Corina Machado, premio Nobel de la Paz 2025
La líder opositora venezolana ha sido premiada por su defensa de la democracia y los Derechos Humanos en Venezuela
La líder opositora de Venezuela María Corina Machado es la ganadora del premio Nobel de la Paz 2025 "por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia", anunció este viernes el Comité Nobel noruego, con sede en Oslo.
Relacionadas
El Nobel de la Paz está llamado a reconocer la labor de una o varias personas u organizaciones para hacer del mundo un lugar mejor. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no ha escatimado ocasión para reivindicar lo mucho que supuestamente merecía el premio, pero el ruido agitado desde la Casa Blanca no ha encajado con los pronósticos reales y finalmente ha caído en manos de la líder opositora venezolana.
El Nobel de la Paz se anuncia siempre el viernes de la primera semana completa de octubre, por lo que este 10 de octubre a las 11.00 se ha conocido el nuevo galardón de boca del presidente del Comité Noruego, Jorgen Watne Frydnes, en una solemne declaración que ha incluido también una exposición de motivos.
Familiares de los rehenes en Gaza piden el Nobel de la Paz para Trump
El premio Nobel de la Paz 2025 se otorga a "una valiente y comprometida defensora de la paz, a una mujer que mantiene viva la llama de la democracia en medio de una creciente oscuridad", ha comenzado Frydnes su discurso.
El jurado ha erigido a Machado en "líder de las fuerzas democráticas en Venezuela", al tiempo que la ve como "una figura de unidad en una oposición política que antes estaba dividida". En este sentido, ha destacado también que no pudo presentarse a las elecciones presidenciales de 2024 por estar inhabilitada.
"En un momento en el que la democracia está amenazada", el Comité ha señalado directamente al "régimen" de Nicolás Maduro acusándolo de no respetar los resultados de dichas elecciones, en las que terminó presentándose como principal candidato opositor Edmundo González Urrutia, ahora exiliado en el Estado español.
Machado, por su parte, "se ha visto obligada a vivir escondida" y permanece dentro de Venezuela, "una decisión que ha inspirado a millones" de personas, según el jurado, que ha aprovechado el galardón para poner en tela de juicio la deriva en una Venezuela que "ha pasado de ser un país relativamente democrático y próspero a un Estado brutal y autoritario".
"La mayoría de los venezolanos viven en la pobreza mientras unos pocos en la cúpula se enriquecen. La maquinaria violenta del Estado va dirigida contra sus propios ciudadanos. Casi ocho millones de personas han abandonado el país", reza la exposición de motivos.
En un contexto como el de Venezuela, en el que "los autoritarios toman el poder", el Comité entiende como "crucial" reconocer a los "valientes defensores de la libertad que se levantan y resisten", como sería el caso de Machado. "La democracia depende de las personas que se niegan a estar calladas, que se atreven a dar un paso al frente pese a los graves riesgos y que nos recuerdan que la libertad nunca puede darse por sentada", ha resaltado.
Nobel de la Paz
Desde el primer Nobel de la Paz en 1901 se han sucedido ya 105 galardones con un total de 139 laureados, entre los cuales figuran 92 hombres, 19 mujeres y 28 organizaciones, entre ellas la principal asociación japonesa de las víctimas de las bombas atómicas, conocida como Nihon Hidankyo.
El Instituto Noruego ha registrado para la edición de 2025 un total de 338 candidaturas, 244 de ellas correspondientes a personas a título individual y 94 a organizaciones. El plazo de inscripción concluyó el pasado 31 de enero, por lo que desde entonces el proceso ha consistido en cribas y debates sucesivos a puerta cerrada.
Las nominaciones oficiales son secretas y no se hacen públicas hasta pasados 50 años, pero la regulación no establece ninguna norma de silencio para quienes presentan alguna candidatura. Nadie puede nominarse a sí mismo, pero los criterios para entregar candidaturas no son especialmente restrictivos e incluyen desde miembros de gobiernos o parlamentos a profesores universitarios de cualquier parte del mundo.
László Krasznahorkai, el escritor húngaro de la realidad aterradora y cómica, Premio Nobel de Literatura 2025
No existe un criterio claro a partir del cual justificar el galardón y los argumentos han ido variando a lo largo de los años. Así, hasta la I Guerra Mundial el jurado optaba principalmente por pioneros del movimiento pacifista, mientras que después de la II Guerra Mundial se reconocieron cuestiones como el desarme, la negociación para la paz, la defensa de la democracia y los Derechos Humanos.
En el siglo XXI, la lucha contra el cambio climático y la defensa del medio ambiente se ha incorporado también a la lista de argumentos, en línea con la evolución de las preocupaciones y los retos a nivel global. Lo que ha permanecido invariable a lo largo de la historia, sin embargo, es que el Comité no tiene capacidad para revocar un premio Nobel.
Quinielas
Las casas de apuestas elaboran todos los años sus listas particulares de favoritos, en las que suelen colarse nombres de dirigentes u organizaciones conocidos para el gran público pero que no tienden a contar con un especial reconocimiento entre los expertos, como podría ser el caso de Trump.
El presidente de Estados Unidos, que se autoproclama finalizador de "siete guerras", no ocultaba que quería ganar el Nobel de la Paz e incluso la semana pasada, en un acto ante militares, declaró que sería un "insulto" que no le tuviesen en cuenta.
Pese a que el cierre de las inscripciones tuvo lugar apenas once días después de que Trump volviese a sentarse en el Despacho Oval como vencedor de las elecciones presidenciales de 2024, cabía suponer que su nombre pudiera estar entre los propuestos.
La directora del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO, por sus siglas en inglés), Nina Graeger, planteaba en cambio cinco opciones: el Comité para la Protección de los Periodistas, las Salas de Respuesta a Emergencias de Sudán, la Oficina para las Instituciones Democráticas y los Derechos Humanos de la OSCE y el Centro Carter; la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad; y la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y el Tribunal Penal Internacional (TPI).
Polémicas históricas
La concesión del Nobel a Trump, de haber ocurrido, no habría sido un hito inédito, ya que la lista de vencedores incluye a cuatro presidentes de Estados Unidos, el último de ellos Barack Obama en el año 2009, el mismo año en que llegó al poder. Entre las ausencias históricas los propios organizadores del Nobel resaltan en su página web a Mahatma Gandhi, símbolo de la no violencia en el siglo XX y que sí figura en los archivos históricos como nominado en cinco ocasiones, la última de ellas unos días antes de su asesinato en 1948.
La polémica también puede derivar de las personas e instituciones que sí han terminado por figurar en la lista de premiados, especialmente cuando se trata de reconocimientos a políticos. El Comité Noruego tuvo que salir al paso de las peticiones para retirar el Nobel a la dirigente birmana Aung San Suu Kyi por orquestar desde el Gobierno una represión de la minoría rohingya.
Temas
Más en Mundo
-
Al menos cuatro muertos y 20 heridos por un tiroteo en un bar de Carolina del Sur
-
Activistas denuncian ante el 'Guernica' que el genocidio de Gaza "no se ha detenido"
-
Israel dice que rehenes serán liberados "el lunes temprano", pero Hamás podría adelantarse
-
La defensa de Mangione solicita la desestimación de cargos federales por el asesinato del CEO de UnitedHealthcare