Síguenos en redes sociales:

El Nobel alternativo premia la lucha contra el cambio climático y a activistas de Birmania y Taiwán

Los premiados han sido la red 'Pacific Island Students Fighting Climate Change', el abogado guameño Julian Aguon, el movimiento birmano 'Justice for Myanmar,' la activista por la democracia taiwanesa Audrey Tang y el sudanés Emergency Response Rooms

El Nobel alternativo premia la lucha contra el cambio climático y a activistas de Birmania y TaiwánEP

La fundación sueca Right Livelihood Award ha distinguido este miércoles con el denominado Nobel alternativo a la lucha por la justicia climática de la red Pacific Island Students Fighting Climate Change (PISFCC) y al abogado guameño Julian Aguon.

Este galardón ha premiado también al movimiento birmano Justice for Myanmar por su labor contra la junta militar que lidera el país, además de a la activista por la democracia taiwanesa Audrey Tang y al sudanés Emergency Response Rooms.

Lucha contra la crisis climática

El PISFCC y Aguon comparten el premio "por llevar la petición de justicia climática a la principal corte mundial, convirtiendo la supervivencia en una cuestión de derechos y la acción climática, en una responsabilidad legal", señala el fallo. La Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitió en julio pasado una opinión consultiva confirmando que los Estados tienen obligaciones legales para prevenir el daño climático, dar compensaciones y proteger a generaciones presentes y futuras, un fallo que abre nuevas vías legales a nivel mundial.

Fundado en 2019 por 27 estudiantes de derecho de las Islas Salomón, el PISFCC recogió testimonios de varias comunidades que han sufrido los efectos del cambio climático. "Llevar estas voces de pérdida, resistencia y petición de justicia a los pasillos de la ley internacional aseguró que la opinión de la CIJ estuviera conformada por realidades de primera línea", destaca el jurado.

El escritor y abogado Julian Aguon (Guam,1982) desempeñó un "papel central" para conseguir la opinión consultiva del CIJ, al suministrar la estrategia legal para la demanda a través de su firma Blue Ocean Law. Aguon ha combatido además "la militarización de Guam, exponiendo la destrucción de tierras ancestrales para construir bases militares estadounidenses y defendiendo el derecho a la autodeterminación de su pueblo". "A través de la abogacía y de la narrativa, se ha convertido en una voz líder en la resistencia del Pacífico y en un símbolo de esperanza por un futuro justo y sostenible", apunta el fallo.

Investigaciones clave en Birmania

A Justice for Myanmar se la distingue "por su coraje y sus métodos de investigación pioneros, al exponer y socavar el apoyo internacional al corrupto gobierno militar de Birmania". Fundada en 2019, esta organización es un grupo de activistas encubierto que revela la arquitectura financiera y la "complicidad" corporativa global que sostiene a la junta militar.

"El trabajo de este grupo ha rastreado activos militares ocultos, descubierto redes 'offshore' y documentado la complicidad corporativa en abusos de derechos humanos y delitos internacionales", resalta el jurado.

Por otro lado, la activista taiwanesa Audrey Tang (Taipei, 1981) ha sido galardonada este año "por promover el uso social de la tecnología digital para emponderar a los ciudadanos, renovar la democracia y cerrar brechas".

Tang proviene del movimiento a favor de fuentes abiertas y junto con la comunidad g0v, un grupo civil tecnológico, ayudó a impulsar en 2014 el Movimiento Girasol estudiantil y, luego, vTaiwan, una plataforma participativa. Al ejercer de "cíberembajadora" y primera ministra digital de Taiwán, ha mostrado "cómo la tecnología podía infundir confianza y dar a millones de personas un rol directo en la conformación de políticas", además de trabajar con gobiernos, grupos cívicos y plataformas tecnológicas de todo el mundo.

Salvavidas en Sudán

En el caso de Emergency Response Rooms, se reconoce la construcción de "un modelo resiliente de ayuda mutua en medio de la guerra y el colapso estatal que sostiene a millones de personas con dignidad".

Este movimiento nacido de los comités de resistencia en la revuelta sudanesa de 2019 se ha convertido en "la columna vertebral de la respuesta humanitaria", opera en 18 estados y proporciona sanidad, asistencia alimenticia, educación, protección civil y apoyo psicológico. El fallo recuerda el riesgo personal que corren muchos de sus miembros, que han sido detenidos, asesinados y sufrido torturas. El Premio al Correcto Modo de Vida (Right Livelihood Award), como realmente se llama este galardón que reconoce la labor social, ha distinguido a unos dos centenares de personas y organizaciones desde que fue instituido en 1980 por el escritor y eurodiputado sueco-alemán Jakob von Uexküll.