La nueva (y futurista) furgoneta eléctrica que ya está a la venta en Euskadi
Se llama SuperVAN y no es solo una furgoneta más, sino que por su ajustado precio, su tipo de propulsión y su espacio interior puede convertirse en uno de los vehículos más inteligentes para todos esos profesionales que necesitan de un medio de transporte para llevar a cabo sus actividades del día a día
Seguramente en más de una ocasión hemos escuchado aquello de que la movilidad eléctrica es ‘ideal’ para los entornos urbanos. Y si bien es cierto que los modelos eléctricos son cada vez más polivalentes y cuentan con un mayor ‘alcance’ (autonomía), también es verdad que todas sus ventajas salen más a relucir en entornos como pueblos y ciudades.
Relacionadas
Consulta en nuestro Canal de Movilidad Eléctrica más noticias sobre el transporte sostenible
Hay muchos motivos que refuerzan esa afirmación. Por ejemplo, al no generar emisiones, ayudan a que los entornos donde se concentra más población disfruten de un aire más limpio. Y no solo disminuyen la contaminación ambiental, también la acústica al ser modelos más silenciosos de funcionamiento. Además, por su condición de modelos 100% eléctricos no se ven afectados por posibles restricciones de acceso o circulación.
Por otro lado, su sencillez de conducción, el ya mencionado silencio de marcha, incluso que cuenten con tecnologías muy extendidas en este tipo de vehículos como la posibilidad de pre-acondicionar la temperatura del habitáculo los convierten en unas ‘herramientas’ de trabajo muy agradables de utilizar para sus propietarios.
Cómo de perdida anda la gente con el vehículo eléctrico: mitos y realidades de este tipo de propulsión
No es extraño, por tanto, que estos vehículos de transporte (de todo tipo de mercancías, paquetería…) tengan cada vez mayor aceptación y que la oferta de opciones disponibles no deje de crecer año tras año. Una de las últimas incorporaciones no proviene de una marca conocida, sino de un nuevo actor en el segmento: hablamos de Farizon. Importada por el Grupo Salvador Caetano, Farizon es una de las marcas pertenecientes al Grupo Geely, uno de los gigantes de la automoción originarios del país asiático. Con Farizon, pretenden desarrollar y producir vehículos comerciales eléctricos “de alto rendimiento, fiables y respetuosos con el medio ambiente”.
El modelo con el que desembarcan en el mercado es la SuperVAN, un vehículo muy original en cuanto se aprecia su exterior. De hecho, tiene un frontal muy llamativo (con luces led, logo iluminado… y con una excelente aerodinámica: Cx de sólo 0,29) siendo, al mismo tiempo, un modelo muy práctico. El mejor ejemplo es que no hay un pilar de separación entre las puertas delanteras (de apertura convencional) y las traseras corredizas, lo cual facilita mucho la carga de grandes objetos. Esta peculiaridad también es la causante de que los cinturones de seguridad delanteros vayan integrados… en la propia puerta.
Como suele ser habitual en este tipo de modelos, una gran ventaja es que cada cliente puede configurar el producto a su gusto. Así, la SuperVAN cuenta con tres versiones de diferente longitud (4,99 m, 5,49 m y 5,99 m), así como tres alturas (de 1,98 a 2,50 m). Eso sí, por ahora serán versiones pensadas para uso profesional y transporte de carga, pero no para llevar pasajeros en la zona posterior. En cualquier caso, de cara a emplearlas como vehículo de trabajo, el mejor dato es que cuentan con hasta 13 metros cúbicos de espacio y una carga útil de hasta 1,465 toneladas (la cifra depende del tamaño de la carrocería y de la batería, porque hay que recordar que el peso del vehículo más el de la carga que pueden transportar no puede superar, por ley, los 3.500 kg); por cierto que, como detalle curioso, la instrumentación muestra qué peso está soportando el modelo en todo momento, ahorrándote el viaje a una báscula municipal.
Ese buen aprovechamiento se debe al empleo de una plataforma plana y una arquitectura denominada GXA-M; básicamente quiere decir que todo lo relacionado con la batería, los diferentes sistemas integrados… va situado debajo del piso sin restar ni un centímetro de espacio a la zona utilizable de carga.
En cuanto a la parte dinámica, el modelo se ofrece con un motor y dos niveles de potencia: 170 y 200 CV. No se han facilitado datos de la aceleración, pero sí de velocidad máxima, con unos muy correctos 135 km/h en todas las versiones. Resulta curioso que hay mayor ‘variedad’ en lo relacionado con las baterías, con hasta cuatro tamaños diferentes y dos composiciones (NCM, de Níquel, Cobalto, Manganeso; y LFP, Litio, Fosfato de Hierro). En cuanto a sus capacidades, van desde los 49 hasta los 106 kWh; si nos centramos en la más ‘capaz’, reservada para las carrocerías más grandes, ofrece hasta 398 km de autonomía en ciclo combinado y 551 km en ciudad
Otro punto a favor es que permite carga rápida de hasta 160 kW, de tal forma que a pesar de su gran tamaño, puede pasar del 20 al 80% de carga en 30 minutos.
¿Es posible conseguir la cifra de autonomía que declara el fabricante?
Por lo demás, la SuperVAN también cuenta con una destacable tecnología en todos los aspectos. Por ejemplo, el conductor dispone de un completo sistema multimedia en una pantalla de 12”. Desde ella se pueden manejar las fuentes de sonido, la climatización (incluyendo los asientos, ventilados y calefactables de serie), las imágenes del conjunto de cámaras 360º… y es compatible con los protocolos Android Auto y Apple CarPlay.
También hay numerosas ayudas a la conducción, similares a las de cualquier turismo de gama alta. Entre las más relevantes se encuentran el control de velocidad adaptativo, el lector de señales de tráfico, el asistente de mantenimiento en el carril (y también el de cambio), la frenada automática de emergencia o la alerta por fatiga del conductor.
Así son los eléctricos ‘ultra-inteligentes’ que están a punto de llegar
Por lo que se refiere a los precios, la gama inicial queda estructurada de la siguiente manera (no incluyen IVA, al considerar que es un producto que van a adquirir empresas o autónomos, pero sí las promociones de lanzamiento. Las siglas L1, L2, L3 hacen referencia a la longitud de la carrocería y las siglas H1, H2 y H3 hacen lo mismo con la altura):
Los precios incluyen el mantenimiento durante dos años o bien 60.000 km; por otro lado, la garantía del producto es de cinco años o 200.000 km, excepto la batería que tienen ocho años. Farizon ya cuenta con un almacén de recambios (en Madrid), de tal forma que aseguran la disponibilidad de piezas en un plazo de 24 horas para la Península Ibérica.
Si no te termina de encajar, tienes varias alternativas disponibles, como la Ford E-Transit (un rival muy serio, que cuesta desde 29.050 euros, aunque no tiene tamaños de batería tan grandes como la Farizon, ya que se queda en 65 kWh), la Maxus eDeliver 3 (menos sofisticada y más sencilla, pero con precios más ajustados: desde 29.315 euros) o la Mercedes eVito (fabricada en Vitoria, con buena autonomía en las versiones de batería ‘grande’... pero las más costosa, pues parte por encima de los 55.000 euros).