“A nadie le interesa tener a Nico Williams en el banquillo, en la grada o lesionado”
Pedro Alcaraz es uno de los organizadores del evento que reunirá el viernes en San Mamés a expertos internacionales en la mejora del rendimiento deportivo
Con el debate de la exigencia del calendario futbolístico, las quejas del Athletic por la apretada agenda y la decisión del Real Madrid de no jugar partidos con menos de 72 horas de diferencia, llega a San Mamés la Red de Investigación HSI-Prevent. Gracias a ella, el próximo viernes (a partir de las 9.00 horas) La Catedral acogerá a los mejores expertos internacionales en la mejora del rendimiento del fútbol y la prevención de lesiones.
¿Qué se van a encontrar las personas que se pasen el viernes por San Mamés?
—Se van a encontrar un evento que organiza una red de investigación en prevención de lesiones que está financiada por el Consejo Superior de Deportes y en la que colaboran HSI Prevent y Strength and Conditioning Association, que son dos asociaciones internacionales que se dedican al entrenamiento y la preparación física, tanto para el rendimiento como para la salud. Todo ello con la colaboración estimada del Athletic, con quien es un honor trabajar por su trayectoria e historia. Que nos abra su estadio es un honor.
¿Es habitual que trabajen con los clubes?
Siempre nos han abierto las puertas y nos encanta estar con los clubes porque el objetivo de esta red es llevar al ámbito científico las necesidades de los clubes y de los profesionales.
¿A qué se refiere?
Nos retroalimentamos. Los clubes orientan un poco hacia donde tienen que llevar los científicos sus investigaciones y luego a la inversa, es decir, llevamos los resultados de esas investigaciones a los clubes. Cuando organizamos este tipo de jornadas buscamos que estén integradas tanto por profesionales de los clubes como por científicos de máximo nivel para que haya esa retroalimentación.
San Mamés acogerá un evento con expertos internacionales en la mejora del rendimiento en el fútbol
Además, la ciencia alrededor del deporte lleva una evolución constante. ¿Hasta qué punto está redefiniendo la preparación física y táctica en el fútbol moderno?
—La preparación física hoy en día es una de las herramientas principales que usan los clubes para incrementar su rendimiento. No solo porque el hecho de correr más rápido, saltar más alto o chutar más fuerte son las acciones más determinantes en el resultado final de un partido, sino porque además hay muchísima evidencia científica que ha demostrado que una correcta preparación física y un correcto descanso provocan que todos los jugadores estén disponibles. Que al final es lo que buscan todos los clubes.
Como el Athletic.
—Sí. Ahora los clubes están apostando por este tipo de iniciativas. El Athletic contrató el año pasado a Iñigo San Millán, que va a ser uno de los ponentes que estará en el congreso como director de rendimiento. Ahora los clubes buscan coordinar muy bien la preparación física y el descanso, integrar todo lo que tiene que ver con el rendimiento, lo que tiene que ver con la nutrición, la salud, la fisioterapia y hacer que estén los jugadores disponibles. Tener en el banquillo a Nico Williams no le interesa a nadie. O lesionado, o en la grada.
Clubes como el Madrid se han quejado de la falta de descanso entre partidos. ¿Por qué siempre se habla de 72 horas?
—La mayoría de estudios han determinado que el tiempo mínimo necesario después de un partido de envergadura, desde un punto de vista del sistema neuromuscular, son 72 horas. Si tú no le das como mínimo 72 horas a tu sistema nervioso, la fatiga va a ser todavía más alta y significativa en el rendimiento. Y eso lo que produce es que, por un lado, estés menos explosivo y que, por otro, el riesgo de lesión sea más elevado.
Así que esas 72 horas hay que respetarlas sí o sí.
—Incluso algunas investigaciones están estableciendo que incluso deberían ser más. Ese es uno de los problemas que se están encontrando muchos clubes que juegan en Europa, Liga y Copa, que a veces no tienen ni esas 72 horas para recuperarse. Y eso desde un punto de vista de la fatiga es un disparate. No solo porque el rendimiento baja, sino también porque estás predisponiendo a los jugadores a un alto riesgo de lesión.
Es decir, la acumulación de partidos baja el rendimiento, ¿no?
Sí. El jugador está mucho más cansado, baja su rendimiento y tiene mayor riesgo de lesión. E incluso pueden llegar a romper las carreras deportivas de algunos jugadores.
¿El fútbol está cerca de una crisis de salud en este sentido?
—Pues sí, la verdad es que sí. Al final los números hablan por sí solos. Hay un análisis de los equipos que juegan Europa, que son principalmente los que tienen menos recuperación y mayor carga de competición a lo largo de la temporada, donde se ha visto que con el incremento de la carga, las lesiones están subiendo. Por lo tanto, está claro que hay algún problema inherente que no se está gestionando.
¿Cómo cual?
—Hay varios. Uno de ellos es este alto número de partidos que existen. Pero otro problema también es la pretemporada. Antiguamente se hacían para que después de un descanso los deportistas se entrenaran de forma progresiva, subieran su nivel de preparación física y llegaran a la competición en temporada en un estado óptimo de forma. Hoy en día, la mayoría de equipos que precisamente juegan en Europa usan las pretemporadas principalmente para hacer dinero.
Entiendo.
—Se van de gira. Y en las giras duermes menos, tienes más viajes y están cambiando constantemente de horario. Pero es que luego además hacen partidos contra rivales importantes y tienen que ir a ganar porque en esos torneos hay premios importantes. Así que tienes partidos de alta exigencia con una preparación inadecuada.
Así que no todo es culpa del calendario.
—Claro. Eso ya no es culpa tanto ni de la Liga, ni de la UEFA, ni de la FIFA. Pero todos se tienen que dar cuenta de los jugadores no son robots. Luego llega marzo y vemos que lesiones que estaban desapareciendo como la del ligamento cruzado vuelven. Y todo ello es por la alta carga que llevan desde el minuto uno de volver de vacaciones.