El Parlamento es la única institución europea elegida por sufragio. El número de europarlamentarios varía cada legislatura en función de la población europea. En esta ocasión, se elegirán 720 europarlamentarios, 15 más que hace cinco años. Los escaños se asignan a los estados en función de su población. Al español le corresponderán 61. Ocupa el cuarto puesto en número de representantes, solo por detrás de Alemania (96), Francia (81), e Italia (76). 

Una única circunscripción

Cada estado tiene un sistema de elección propio. En el caso español existe una sola circunscripción. Los ciudadanos de todo el Estado votan una única lista electoral, lo que beneficia a los partidos que tienen el voto disperso y perjudica a los regionales, de ahí que muchos opten por concurrir a los comicios en coalición. Además, en el Estado las listas son cerradas. Los votantes no pueden elegir entre los candidatos, como ocurre, por ejemplo, en Italia. 

Familias políticas

Los europarlamentarios se unen por afinidad política y no por nacionalidad, integrándose en alguna de las siete familias políticas de la cámara. La más numerosa es la del Partido Popular Europeo seguida de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas. Pero además existen otras cinco opciones: Renovar Europa, en la que está integrada el PNV, los Verdes-Alianza Libre, Identidad y Democracia, Conservadores y Reformistas Europeos y La Izquierda.

Tres sedes

El Parlamento Europeo tiene tres sedes. La de la secretaría general se encuentra en Luxemburgo, la oficial en Estrasburgo. Es en la ciudad francesa donde se celebran los plenos, mientras que en Bruselas se realiza todo el trabajo de las comisiones. 

Principal competencia legislar

Con el paso de los años el Parlamento Europeo ha ido ganando poder de decisión sobre el rumbo de la Unión. Su principal competencia es la de aprobar la legislación que previamente propone la Comisión. Las comisiones especializadas en distintas materias son las que elaboran la letra pequeña de las normas que después deben incorporar los estados a su legislación. El de las comisiones es un trabajo exhaustivo. Los europarlamentarios que las forman redactan las leyes tras reunirse con expertos y con los sectores y lobbys implicados. La presencia de estos grupos de poder en Bruselas es constante y hay muchas voces críticas con el hecho de que los representantes de los grupos de presión campen a sus anchas por los pasillos del Parlamento en Bruselas, a pesar de que el estallido del escándalo Qatargate provocó que se reforzaran los controles. El registro de transparencia de la UE cuenta con 12.000 lobbys inscritos. 

Una vez que los europarlamentarios que integran las comisiones dan el visto bueno a los proyectos de ley, estos tienen que ser refrendados por el pleno del Parlamento. 

Presupuestos

La Cámara anualmente debe aprobar los presupuestos propuestos por la Comisión Europea, y las enmiendas a las cuentas consensuadas por el Consejo. Se trata de una misión importante puesto que solo en 2024 la UE cuenta con un presupuesto de 189.385 millones de euros

Refrendar los nombramientos

Además, el Parlamento tiene en su mano el poder de avalar al presidente y a los comisarios de la Comisión Europea, e incluso puede impulsar mociones de censura si considera que su gestión no es adecuada. El pleno de la cámara es también el que debe dar el visto bueno a la entrada en la UE de nuevos estados miembro. Actualmente esperan su adhesión Montenegro, Serbia, Turquía, Macedonia del Norte, Albania, Ucrania y Moldavia.