Los órganos judiciales vascos registraron en el segundo trimestre de este año 391 concursos, un 33,9% más que en el mismo periodo de 2024. Además, se practicaron 273 lanzamientos, un 89,6% más, y de ellos 203 fueron por impago del alquiler, un 88% más que en el mismo periodo de 2024. Las ejecuciones hipotecarias subieron un 72,1% y las demandas por despido también crecieron un 5,5%, según los datos hechos públicos este miércoles por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
Desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica 7/2022, de 27 de julio, de modificación de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, en materia de Juzgados de lo Mercantil, los concursos de personas naturales no empresarios, que se venían conociendo por los juzgados de Primera Instancia y Primera Instancia e Instrucción han pasado a ser competencia de los juzgados de lo Mercantil. Por ello se realiza un análisis de estos procedimientos por el tipo de persona, física o jurídica, afectada y no por el órgano judicial.
Los concursos de personas naturales no empresarios alcanzaron en Euskadi en el segundo trimestre de este año los 302, un 39,7% más; los de personas naturales empresarios fueron 49, un 716,7% más, y los interpuestos por personas jurídicas fueron 40, un 27,3% menos.
En el conjunto del Estado, el número total de concursos ingresados durante el trimestre analizado fue de 18.106 (incremento del 18,9%). Catalunya fue la Comunidad Autónoma donde se presentó el mayor número de concursos con 4.322, el 23,8% del total. Le siguieron Andalucía, con 3.094; Comunidad Valenciana, con 2.276; y Madrid, con 1.992.
Por otro lado, el número de concursos declarados entre abril y junio en los juzgados vascos de lo Mercantil fue de 393, un 32,8% más, según los datos del CGPJ.
En el segundo trimestre tres concursos llegaron en Euskadi a fase de convenio, el mismo número que entre abril y junio de 2024, e iniciaron la fase de liquidación 10, un 80% menos.
Respecto a los expedientes del artículo 169 TRLC, relativo a la modificación sustancial de las condiciones de trabajo de carácter colectivo (ERE), se han presentado 17, un 88,9% más que en el segundo trimestre de 2024.
LANZAMIENTOS
Por otro lado, entre el 1 de abril y el 30 de junio de este año se practicaron en Euskadi 273 lanzamientos frente a los 144 que se llevaron a cabo en el mismo periodo de 2024, lo que supone un incremento del 89,6%. De ellos, 203 fueron como consecuencia de procedimientos derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) - impago del alquiler- un 88% más que hace un año, mientras que 62 (un 129,6% más) se derivaron de ejecuciones hipotecarias y los 8 restantes (-11,1%) obedecieron a otras causas.
En el Estado se practicaron 6.960 lanzamientos, un 11,3% menos que en el segundo trimestre de 2024. Catalunya con 1.910, el 27,4% del total nacional, ha sido la comunidad autónoma en la que se llevó a cabo el mayor número, seguida de Andalucía (1.090), Comunidad Valenciana (806) y Madrid (707).
El informe incluye también el número de lanzamientos solicitados a los servicios comunes de notificaciones y embargos, aunque con la advertencia de que este servicio no existe en todos los partidos judiciales por lo que el dato permite medir la evolución, pero no indica los valores absolutos. Además, el hecho de que un lanzamiento sea solicitado al servicio común no supone que este lo haya ejecutado, han precisado desde el CGPJ.
Los datos muestran que el número de lanzamientos pedidos a los servicios comunes de Euskadi en el segundo trimestre de 2025 fue de 336, un 4,3% más que en 2024. De ellos, 240 terminaron con cumplimiento positivo, lo que representa un incremento del 5,7%.
CRECEN LAS EJECUCIONES HIPOTECARIAS
Entre abril y junio de este año se presentaron 179 ejecuciones hipotecarias, un 72,1% más que en el mismo periodo del año anterior, según los datos del Consejo General del Poder Judicial.
En el Estado español se registraron 9.640 ejecuciones hipotecarias, un 75,8% más. El mayor número se dio en Catalunya (3.102) un 32,7% del total, seguido de Andalucía (1.896), la Comunidad Valenciana (1.098) y Madrid (903).
Por otro lado, en el segundo trimestre se registraron 1.454 demandas por despido en los órganos judiciales vascos, un 5,5% más que en 2024. En el conjunto del Estado fueron 40.680, un 2,2% menos.
El número de demandas por reclamaciones de cantidad presentadas en los juzgados de lo Social de Euskadi bajó un 19,3% hasta las 2.120 entre abril y junio de este año.
Los procedimientos monitorios presentados en los juzgados de Primera Instancia y de Primera Instancia e Instrucción de Euskadi en el segundo trimestre de 2025 ascendieron a 5.228, un 20,7% menos.
El procedimiento monitorio sirve para reclamar deudas dinerarias líquidas, determinadas, vencidas y exigibles, e incluye cantidades debidas en concepto de gastos comunes de comunidades de propietarios de inmuebles urbanos.
En el segundo trimestre de 2025 se registraron 17 juicios verbales posesorios por ocupación ilegal en los órganos judiciales vascos, un 37% menos. En el Estado fueron 487, un 23,8% menos que el año anterior. Andalucía presentó el mayor número de demandas, 105, el 21,5% del total nacional, seguida de Catalunya (88) y Comunidad Valenciana (50).