Síguenos en redes sociales:

La movilidad sostenible toma impulso lentamente y entre las dudas en Europa

Las ayudas para la compra de vehículos enchufables en Euskadi empujan un mercado con creciente presencia asiática

La movilidad sostenible toma impulso lentamente y entre las dudas en EuropaPilar Barco

Poco a poco, la movilidad sostenible va encontrando su sitio en Euskadi. Probablemente, a un ritmo más lento de lo que desearía la industria, y con un desequilibrio en el mercado que perjudica a la industria de Europa -y, por consiguiente, a la de Euskadi-, pero que ofrece signos de sostenida consolidación. 

El consejero de Industria, Mikel Jauregi, ha anunciado la ampliación en dos millones adicionales el presupuesto de su programa de Vehículos de Menos Emisiones, al tiempo que ha solicitado al Ministerio para la Transición Ecológica de la ampliación de las ayudas para el programa Moves III. El motivo no es otro que el hecho de que el presupuesto de ambos programas ya ha sido cubierto debido a la demanda existente. Con las expectativas que maneja el Departamento de Industria por las solicitudes presentadas, para el día 15 de octubre se cubrirá toda la demanda que tienen hasta esta fecha. El consejero apuntó que, según Faconauto, las ventas que hacen los concesionarios vascos han registrado un incremento del 31,6% desde que el plan Vehículos Menos Emisiones está vigente, “muy por encima” del crecimiento medio estatal del 18,9%. Además, en términos del progreso de la electrificación, Euskadi se sitúa entre las comunidades con una mayor penetración de este tipo de vehículos, con una cuota del 20% del total de su mercado en el primer semestre de 2025 y una mejora interanual del 98,4%, después de que la demanda de vehículos eléctricos se haya duplicado.

La estabilidad en el mercado laboral y las actualizaciones salariales, junto con los diferentes programas de subvenciones y otras medidas de tipo más restrictivo, como la implantación de las zonas de bajas emisiones en las grandes ciudades, están estimulando las matriculaciones de vehículos , pero de una manera desigual. En general, las estadísticas muestran como las marcas asiáticas –en especial, las chinas– están creciendo más que el resto gracias a una oferta más competitiva en cuanto a precios para los conductores.

Además de contar con una industria con fuertes subsidios públicos a cargo del régimen de Pekín que cubre casi cualquier pérdida, los fabricantes chinos comenzaron a trabajar en el campo de los vehículos eléctricos antes que en Europa y en Estados Unidos. En la UE, a la industria y a las autoridades de Alemania se les reprocha haber maniobrado con lentitud a la hora de visibilizar que el futuro de la movilidad debía pasar por la electrificación. Ahora, a marchas forzadas, su industria trata de recuperar el terreno perdido, pero sin desprenderse de su principal, que seguirá siendo el motor de combustión, motivo por el cual ya se está empezando a barajar el aplazamiento a 2040 como el año a partir del cual los coches con motor de combustión interna dejarían de comercializarse oficialmente en Europa. Inicialmente, la fecha acordada era 2035, pero la delicada situación de las fábricas alemanas, que hacen cuentas para no recortar más puestos de trabajo, está haciendo inviable transformar de forma completa toda la estructura productiva antes de ese año. A finales de 2025 se tomará la decisión. 

Además, los aranceles impuestos por la Administración Trump a todas las mercancías europeas están castigando también a las marcas del Viejo Continente, que tratan de encontrar alternativas. Y en el caso de Estados Unidos, pese a que la marca Tesla es uno de los grandes referentes y de que detrás de ella está Elon Musk -hasta hace poco uno de los grandes apoyos de Trump-, la polarización ideológica y el hecho de que el presidente del país haya mostrado su rechazo a las energías renovables, a las que llama la “estafa del siglo”, están reforzando al motor de combustión en detrimento del eléctrico.

Así las cosas, las matriculaciones de turismos y vehículos todoterrenos en Euskadi se elevaron a 22.004 unidades hasta el pasado mes de septiembre, lo que representa un aumento del 21,2% respecto a los nueve primeros meses del año anterior. Es el segundo mayor incremento del Estado, solo superado por el aumento de la Comunidad Valenciana en un 48,5%. Lo más novedoso es que, aunque tímidamente, las ventas de vehículos enchufables se consolidan al alza, suponiendo prácticamente ocho de cada diez matriculaciones. De hecho, según Faconauto, Euskadi se sitúa entre las comunidades con una mayor penetración de este tipo de vehículos, de forma que supusieron una cuota del 20% del total de su mercado en el primer semestre del año. Además, en la primera mitad de 2025, el avance respecto al mismo período del año pasado es del 98,4%. 

Las estadísticas de matriculaciones recogen, por ejemplo, que en el noveno mes del año se vendieron en Euskadi 2.742 vehículos, lo que representa un incremento del 32,3% respecto a septiembre de 2024. Por territorios, las matriculaciones en Bizkaia se han elevado a 1.472, un 23,6% más que en el mismo mes del año pasado. En Araba, con 505 operaciones, se produce un ascenso del 55,9%, mientras en Gipuzkoa, con 765 matriculaciones, el crecimiento alcanza el 37,3%. Cuando se analiza por tipo de combustible, se comprueba que en Araba el 5,5% de los nuevos coches son diesel, un 16,2% de gasolina y un 78,2% del resto de combustibles. Es aquí, en este último apartado, donde se incluyen los eléctricos puros (BEV), eléctrico de autonomía extendida (EREV), híbrido enchufable (PHEV) y no enchufable (HEV), hidrógeno (FCEV), GNC, GNL y GLP. En Gipuzkoa, el 2,6% de las unidades nuevas son diesel, un 15,8% de gasolina y un 81,5% de otros combustibles. En Bizkaia, el 2,1% de las nuevas matriculaciones son de diesel, un 17,9% de gasolina y el 79,9% de otros combustibles. 

En todo caso, las peticiones para las ayudas de los planes de renovación del parque de vehículos que lanzó el EVE en el mes de marzo para impulsar la introducción de vehículos de menos emisiones y avanzar en la descarbonización del sector transporte por carretera van todavía destinadas a vehículos con motor de combustión. Así, de las 1.463 solicitudes al EVE que ya han sido aprobadas hasta finales del mes de septiembre, 1.110 corresponden a vehículos de gasolina, 304 a GLP, 19 de autonomía extendida, 16 de gasóleo y otros 14 de híbridos enchufables. 

En cualquier caso, según los datos de Faconauto, los turismos con emisiones por debajo de los 125 gramos de dióxido de carbono por kilómetro aumentaron en un 94,6% en la primera mitad del año, sumando un total de 5.435 operaciones en los seis primeros meses del año. 

“El crecimiento no ha sido homogéneo, sino claramente vinculado a la activación del plan vasco; mes tras mes, la comunidad ha superado la media nacional tanto en turismos estatales como en vehículos de bajas emisiones”, ha subrayado la patronal española de concesionarios. A juicio de Faconauto, “la experiencia vasca demuestra que las ayudas directas, bien diseñadas y gestionadas con agilidad, tienen un impacto inmediato sobre el mercado y sobre el mercado y la transición ecológica”. En concreto, las estadísticas de la patronal recogen que el retorno fiscal estimado de las ayudas, en los meses de abril, mayo y junio, fue de casi cinco millones de euros, frente a los 2,8 invertidos en el plan. “Esto supone un ratio de 1,77 euros recuperados por cada euro público invertido a través de impuestos como el IVA, el Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte, el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica y las tasas administrativas”, ha expuesto. Sin embargo, en lo que se refiere a la vertiente de fabricación, las ventas, aunque impulsan la importante actividad de los concesionarios, tienen una menor repercusión en la industria, puesto que las marcas asiáticas son las que aglutinan, cada vez más, las nuevas operaciones.