El Gobierno vasco manifiesta su criterio desfavorable a complementar las pensiones hasta el SMI
Cree que la propuesta es "innecesaria" dada la "solidez" del sistema de Garantía de Ingresos y supondría un gasto "insostenible"
El Gobierno vasco ha manifestado su criterio desfavorable respecto a la toma en consideración de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que plantea crear un complemento de pensiones para alcanzar el 100% del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
Tras el consejo de Gobierno, el Ejecutivo ha explicado que esta propuesta resulta "innecesaria y contraria a la coherencia" del actual Sistema Vasco de Garantía de Ingresos y para la Inclusión (LSVGII), aprobado recientemente por el Parlamento Vasco con un amplio consenso político.
El pasado 15 de mayo, el Movimiento Pensionistas de Euskal Herria (MPHE) entregó en el Parlamento vasco las 145.142 firmas de apoyo a la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) dirigida a complementar pensiones mínimas hasta equipararlas con el Salario Mínimo Interprofesional (SMI),
Uno de los principales motivos del posicionamiento desfavorable del Gobierno Vasco es que la protección para los perceptores de pensiones ya está integrada en el sistema y ha destacado su "solidez".
Según ha recordado el Gobierno, desde 2008, Euskadi dispone de un modelo propio de garantía de ingresos que asegura "rentas mínimas dignas y contempla medidas específicas para pensionistas". Ha añadido que la Ley 14/2022 reforzó estas coberturas, situando las cuantías 2por encima de los umbrales de pobreza europeos y reconociendo a las personas pensionistas como colectivo prioritario".
Además, ha precisado que el actual sistema cuenta con medidas específicas ya que prevé complementos del 40% sobre la cuantía base, reconoce unidades de convivencia excepcionales y realiza revisiones periódicas para garantizar la adecuación de las cuantías. Actualmente, un pensionista individual puede alcanzar una renta máxima garantizada de 1.080,82 euros mensuales, que aumenta en función del tamaño de la unidad de convivencia, hasta 1.535,91 euros.
DESIGUALDADES
Este sistema, según ha explicado, evita "duplicidades y desigualdades" frente a la propuesta de la ILP que plantea complementar las pensiones de forma individualizada, "sin tener en cuentas los ingresos de la unidad de convivencia, y desvinculado del análisis de necesidad económica".
A su juicio, ello generaría "solapamientos con las prestaciones vigentes y un trato preferente" hacia un colectivo en detrimento de otros grupos vulnerables, como personas con discapacidad o personas trabajadoras con bajos ingresos.
Por otro lado, el Gobierno vasco ha subrayado que, por la naturaleza de la medida, corresponde al ámbito estatal abordar posibles mejoras generales de pensiones, mientras que el sistema vasco "ya garantiza la protección social desde la asistencia". Asimismo, ha advertido de que la aplicación de la ILP supondría "un gasto estructural insostenible para las finanzas públicas vascas".
Por todo ello, el Ejecutivo considera que la ILP "no se ajusta ni a la normativa vigente ni a los principios de sostenibilidad, equidad y coherencia del modelo vasco de protección social". Asimismo, ha recordado que la propuesta no cumple los requisitos establecidos en el Reglamento del Parlamento Vasco en relación con las iniciativas que implican un aumento de los créditos presupuestarios. El Gobierno vasco ha remitido este acuerdo al Parlamento Vasco en cumplimiento del procedimiento establecido.
Temas
Más en Economía
-
Torres dice que la subida del paro en agosto es "habitual" y que en septiembre los datos serán "totalmente diferentes"
-
El Gobierno vasco valora que "el mercado laboral vasco sigue avanzando" pese al repunte del paro en agosto
-
La Seguridad Social pierde casi 200.000 afiliados en el Estado en agosto y el número de ocupados baja a 21,6 millones
-
El paro continúa en mínimos de 2007 en el Estado pese a una subida de 21.905 personas en agosto