El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno vasco ha precisado que no plantea un salario mínimo interprofesional propio para Euskadi, ni subir el salario mínimo de convenio a 1.390 euros, sino que, como resultado el "Estudio sobre un Salario Mínimo de Negociación Colectiva para la Comunidad Autónoma del País Vasco" que presentará este miércoles, ofrecerá a los agentes sociales "una horquilla de salarios para que sirva de herramienta en la negociación".
La Consejería que gestiona Mikel Torres ha realizado esta aclaración ante las informaciones ofrecidas por varios sindicatos que apuntan a que, en el citado estudio, elaborado por el Gobierno vasco, la estimación "más optimista" sitúa la cifra del salario mínimo en torno a los 1.390 euros.
El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo ha insistido en que este miércoles presentará el estudio con el objetivo de que "sirva a la negociación colectiva como una referencia rigurosa y fundamentada que ayude a mejorar los niveles salariales de convenio y reducir las desigualdades laborales".
Asimismo, ha precisado que el informe se basa en "un análisis exhaustivo de la realidad socioeconómica de Euskadi, y parte de la contextualización sobre salarios mínimos tanto a nivel español como europeo y de la importancia que la subida del SMI ha tenido en los últimos años en España, sobre todo para la lucha contra la pobreza".
"Como resultado del mencionado análisis se ofrecerá a los agentes sociales una horquilla de salarios para que sirva de herramienta en la negociación", ha anunciado.
Filtración de CCOO
El sindicato CCOO adelantó que Gobierno vasco recogía en su estudio un salario mínimo de convenio como estimación "más optimista" de unos 1.390 euros, y pedía que se trabajara sobre variables "más cercanas" a la realidad socieconómica de la CAV.
Tras la presentación del estudio en la mesa de diálogo social, CCOO ha considerado que ese informe "debe servir para iniciar la negociación" sobre el salario mínimo.
En una nota, el sindicato ha señalado que "en la propuesta del gobierno, las estimaciones más optimistas hacen rondar la cifra del salario mínimo en torno a los 1.390 euros".
CCOO ha reclamado un salario mínimo de convenio que se adapte "realmente" a las condiciones socioeconómicas de Euskadi y que sea un "salario mínimo de convenio y no de conveniencia".
Ha instado, por ello, a trabajar sobre variables estadísticas "más cercanas a la realidad socioeconómica de Euskadi que sitúen unos marcos de referencia más realistas y no tan conservadores".
Además, el sindicato ha instado a la patronal Confebask a asumir su responsabilidad en este ámbito, sentarse a negociar y "no practicar un absentismo desleal con la ciudadanía vasca".
En su opinión, la ausencia de Confebask en las negociaciones sobre este asunto es "el auténtico absentismo, el de la dejación de sus funciones".
El sindicato también ha instado al Gobierno Vasco a impulsar "con mayor decisión esta negociación y no limitarse a la presentación de un informe técnico".
CCOO ha insistido en defender que un acuerdo interprofesional que fije un salario mínimo en los convenios es "perfectamente legal y viable" con la normativa actual y ello dificultaría el "dumping" de las empresas, "es decir, la competencia entre empresas basada en reducir costes deteriorando las condiciones de trabajo".
ELA y LAB lo ven insuficiente
Por su parte, LAB y ELA señalaron que un salario mínimo de 1.390 euros, "no es suficiente" porque "no responde a las necesidades reales de la clase trabajadora de nuestro país ni al coste de la vida". A su juicio, "Euskal Herria necesita un salario mínimo propio, digno y para todas las personas trabajadoras".
Los sindicatos han destacado que en la reunión con el Gobierno vasco de este viernes recibirán el documento y podrán analizarlo y realizar una valoración "más profunda". En cualquier caso, en una primera valoración, han dicho que "ya no hay duda sobre la necesidad de un salario mínimo propio para Euskal Herria". "Tal y como venimos reivindicando la mayoría sindical de este país, necesitamos un salario mínimo propio que se sitúe por encima del establecido por el Estado español", han añadido.
Por otro lado, han indicado que la propuesta del estudio se centra en el salario mínimo de convenio, mientras que LAB y ELA reivindican "un salario mínimo interprofesional propio, que afecte a todas las relaciones laborales de este país".
Los sindicatos han advertido que el salario mínimo de convenio "deja fuera a las personas trabajadoras que están en una situación más vulnerable, como son aquellas sin convenio o a quienes se les aplica un convenio estatal".
En relación a la cuantía, han considerado que las cifras que hoy se han hecho públicas "no responden a las necesidades reales de la clase trabajadora de nuestro país ni al coste de la vida". "Para garantizar condiciones laborales y de vida dignas a la clase trabajadora de Euskal Herria, es imprescindible un salario mínimo más elevado", han reiterado, para asegurar continuarán "trabajando hasta lograr un salario mínimo propio".