La Seguridad Social ganó una media de 76.720 cotizantes en junio respecto al mes anterior (+0,3%), gracias, entre otros factores, al impulso del comercio y la hostelería, que sumaron conjuntamente más de 57.000 nuevos afiliados en el mes.

Casi todo el incremento de ocupados se concentró en los varones, que se hicieron con 75.629 nuevos empleos, aunque eso no impidió que se alcanzara un nuevo récord de afiliación femenina, con más de 10,3 millones de mujeres trabajando en el Estado.

Tras el avance de ocupados logrado en junio, el número de afiliados medios se situó en 21.861.095 cotizantes, nuevo máximo histórico, aunque el sistema logró rebasar los 21,9 millones entre el 16 y el 19 de junio, según datos publicados este miércoles por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El aumento de afiliados medios registrado en junio de este año está por encima de los contabilizados en los meses de junio de 2024 (+71.095 ocupados) y 2023 (+54.541 cotizantes), pero es inferior al de 2022 (+115.000 afiliados) y 2021 (+233.000 trabajadores).

En el último año, de junio de 2024 a junio de 2025, la Seguridad Social ha ganado 468.206 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual próximo al 2,2%.

El Ministerio ha subrayado que, sumando los incrementos de cotizantes de abril a junio (+503.449 ocupados), el crecimiento actual es mayor al del mismo periodo de 2024 y de 2023 y al promedio 2017-2019 (+500.708 cotizantes).

En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social registró una subida mensual de 40.399 afiliados (+0,19%), lo que llevó al sistema a un nuevo máximo de 21.611.328 cotizantes. Dentro de la serie desestacionalizada se han creado 461.409 empleos en el último año (+2,2%).

"Hace poco más de un año que alcanzamos los 21 millones de afiliados y ya estamos rozando los 22 millones y, además, son los sectores de alto valor añadido los que mejor comportamiento tienen, algo indudablemente positivo. Es empleo de más calidad y más estable, están mejorando las bases de cotización y nueve de cada diez ocupados son indefinidos", ha destacado la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.   

MÁXIMO HISTÓRICO DE MUJERES TRABAJANDO

La afiliación media creció en junio en ambos sexos, aunque casi todo el incremento se concentró en los hombres, que sumaron 75.629 ocupados en el mes (+0,6%), hasta los 11.531.989 cotizantes. La afiliación femenina, por su parte, creció en 1.091 ocupadas (+0,01%), hasta marcar un nuevo récord histórico de 10.329.106 cotizantes.

"Hoy trabajan en España más mujeres que nunca. Tenemos que seguir trabajando para acabar con la brecha de género en la participación en el empleo, pero los datos nos dicen mes tras mes que vamos por el buen camino", ha asegurado la ministra Saiz.

El Ministerio ha destacado además que, desde la reforma laboral, la afiliación ha aumentado especialmente entre los menores de 30 años (+27,9%) y los mayores de 55 años (+24%), por encima de la media nacional (+12,1%).

Por su parte, la afiliación media de extranjeros subió en junio en 25.184 cotizantes, un 0,8% más respecto al mes anterior, hasta marcar un nuevo récord de 3.096.015 afiliados foráneos.   

COMERCIO, EL SECTOR QUE MÁS EMPLEO CREÓ EN JUNIO

Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 67.825 afiliados medios en junio (+0,4%), hasta sobrepasar los 18,37 millones de ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) sumó 7.067 afiliados (+0,2%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.421.659 personas, nuevo récord.

El RETA ha ganado 35.227 trabajadores en el último año (+1%). El 67% de los autónomos se incorporan a sectores "altamente productivos", como información y comunicaciones y actividades científico-técnicas, con casi 23.600 nuevos autónomos.

Dentro del Régimen General, el comercio protagonizó el mayor incremento en la ocupación al ganar 32.103 cotizantes respecto al mes anterior (+1,2%), seguido por la hostelería (+25.590 ocupados, +1,5%); las actividades administrativas, con 25.206 afiliados más (+1,7%), y de las actividades sanitarias, que sumaron 21.644 ocupados (+1,1%).

Por contra, la educación acusó el fin del curso escolar con la pérdida de 55.568 cotizantes respecto a mayo (-4,2%).

Por su parte, el Sistema Especial Agrario perdió 28.752 afiliados en el sexto mes del año (-4,1%), en tanto que el del Hogar registró 1.472 bajas (-0,4%).

El Ministerio ha puesto el acento en la intensidad con la que han ganado ocupados en el último año los sectores de transporte y almacenamiento (+7,2%); actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (+4,8%); actividades científicas y técnicas (+3,8%) y educación (+3,5%).   

CASI 15,2 MILLONES DE TRABAJADORES CON CONTRATO FIJO

Según el Ministerio, la Seguridad Social contabiliza casi 4,2 millones de trabajadores más con contrato indefinido desde la puesta en marcha de la reforma laboral, con un incremento del 40,8% desde junio de 2021.

De este modo, el total de ocupados con contrato indefinido roza los 15,2 millones, de los que más de 9,9 millones trabajan a tiempo completo. Según el Ministerio, el número de fijos-discontinuos se ha estabilizado y representa "tan sólo el 6,1% del total de afiliados".

Al mismo tiempo, el peso de los trabajadores temporales se sitúa en el 12,5%, frente al 31,5% de 2018. "Esta mejoría es aún mayor entre los trabajadores menores de 30 años, que hace siete años tenían una tasa de temporalidad superior al 55,2% y ahora está por debajo del 20%", ha resaltado el Ministerio.

El Departamento que dirige Elma Saiz también recalca que, en comparación con los grandes países europeos, la creación de empleo en España (+9,4%) supera a la de grandes países europeos como Italia (+5,9%); Francia (+1,8%) y Alemania (+1,6%) desde finales de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.   

LA AFILIACIÓN CRECE EN 13 COMUNIDADES Y BAJA EN CUATRO

La afiliación media subió en junio en 13 comunidades autónomas respecto al mes anterior y bajó en cuatro. Los mayores repuntes mensuales se dieron en Catalunya, con 24.177 ocupados más (+0,6%); Baleares, con un repunte de 19.391 afiliados (+3%), y Castilla-La Mancha, con 13.289 nuevos cotizantes (+1,7%).

Por contra, en junio se perdieron ocupados en Andalucía (-34.236 afiliados), Murcia (-531 cotizantes), La Rioja (-473) y Euskadi, con cuatro ocupados menos que en mayo.

Por otro lado, el Ministerio ha informado de que el número de trabajadores afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se situó a cierre de junio en 9.979, de los que 83 estaban encuadrados en el Mecanismo RED para el sector del automóvil, 2.796 estaban en un ERTE de fuerza mayor y 7.100 en un ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP).

Dentro de las medidas de apoyo a empresas y trabajadores por los efectos de la DANA en la Comunidad Valenciana, el Consejo de Ministros acordó el pasado 23 de diciembre la activación del Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo para el sector de la fabricación de vehículos de motor.

Así, a partir del 1 de enero y hasta el 31 de diciembre las empresas de este sector y aquellas otras participantes en la cadena productiva o que dan servicios necesarios a las anteriores pueden solicitar la autorización de medidas de suspensión temporal de contratos de trabajo y de reducción de la jornada ordinaria de sus trabajadores.