Nuevo récord de empleo en Euskadi. El territorio ganó en abril 2.402 afiliados y roza los 1,025 millones. Esto son 11.000 personas más trabajando que hace un año. Y, al mismo tiempo, la cifra de parados sigue bajando, en concreto, hasta 106.811, que son 1.503 personas menos en situación de desempleo. Con respecto al mismo mes del año pasado, el paro se ha reducido en 2.742 personas. Son buenas cifras que van en consonancia con las que se han registrado a nivel estatal y que se dan en el contexto de la campaña de Semana Santa.

En su valoración de los datos, el viceconsejero de Empleo e Inclusión, Alfonso Gurpegui, reconoció que el buen comportamiento del mercado laboral vasco en abril "se debió en parte al tirón del sector servicios durante la Semana Santa" y celebró que el paro haya bajado "en la mayoría de los sectores, en todas las franjas de edad, en todos los territorios y tanto entre hombres como entre mujeres".

Euskadi cerró el año pasado con un nuevo máximo de cotizantes: 1.024.511. Llegó la cuesta de enero y se perdieron 10.000 empleos de un mes a otro, pero desde entonces el mercado laboral vasco se ha ido recuperando, mostrando cifras positivas en febrero, marzo y abril. De hecho, el mes pasado ya superó la cifra de cotizantes de diciembre de 2024. En concreto son  1.024.840. Los tres Territorios Históricos han mostrado la misma evolución, con subidas similares. Respecto al año pasado, la afiliación se ha incrementado en Bizkaia en 7.406 personas (+1,46%); en Gipuzkoa en 2.358 (+0,70%) y en Araba, en 1.361 (+0,82%).

El paro, asimismo, marca otro nuevo suelo de 106.811. Son 569 personas menos en situación de desempleo que al cierre de 2024 y 2.550 menos que el pasado enero. El paro ha descendido entre los hombres un 1,27% respecto a marzo (581 parados menos), mientras que entre las mujeres se ha reducido un 1,47%, con 922 paradas menos; de manera que en abril hay inscritas 61.599 desempleadas y 45.212 desempleados. Respecto al mismo mes del año pasado, el paro ha bajado un 2,51% entre los hombres (1.166 desempleados menos) y ha descendido un 2,49% entre las mujeres (1.576 paradas menos).

En la comparativa mensual, el desempleo ha descendido en todos los tramos de edad, con especial incidencia en los menores de 30 años, en concreto, un 5,8% (-1.089). La nota negativa, en cambio, está en la comprativa anual, respecto a abril del año pasado, y es que ahí el paro ha aumentado entre los más jóvenes un 1,22%, con 213 desempleados más. Con estos datos, los parados mayores de 45 años suman 58.872 frente a los 30.265 de la franja de edad de 30 a 44 años y los 17.674 con menos de 30 años.

Para Gurpegui, estos datos confirman "una tendencia positiva en todos los sectores, sobre todo en términos interanuales" y destacó la bajada del paro en los colectivos "prioritarios": jóvenes, mayores de 45 años y mujeres. El viceconsejero puso en valor que abril haya sido el séptimo mes consecutivo con reducción del desempleo en tasa interanual y que se haya alcanzado un nuevo récord en la afiliación a la Seguridad Social.

Gurpegui puso el foco en el menor desempleo entre los menores de 30 años (-1.089) y los mayores de 45 años (-295), lo que a su juicio demuestra que el "esfuerzo" del Departamento para impulsar la entrada en el mercado laboral de estos grupos prioritarios "está dando sus frutos" y anima al Departamento a "seguir impulsando las políticas" que persiguen este objetivo.

Sectores

En comparación con el mes anterior, el paro ha bajado en abril en todos los sectores, excepto en el de Industria, que ha sumado 95 desempleados más frente al descenso en el colectivo sin empleo anterior, con 282 desempleados menos; Servicios, con 1.123 personas menos en paro; Construcción, con 74 desempleados menos, y Agricultura y pesca, con 29 parados menos.

En la comparativa anual, el paro ha descendido en todos los sectores, excepto en el del colectivo sin empleo anterior, que contabiliza 160 desempleados más. Servicios registra 2.215 desempleados menos; Construcción, 526 parados menos, Industria, 49 personas menos en paro, y en Agricultura y Pesca descienden en 112 los parado.

Al cierre del mes, los sectores con más parados son Servicios (74.721), Sin empleo anterior (14.290) e Industria (10.250), mientras que los sectores con menos desempleados son Agricultura y Pesca (1.909) y Construcción (5.641).

Contratos

En abril se han firmado 48.770 contratos en Euskadi, un 15,18% menos que en marzo (8.729 menos) y un 11,92% menos en relación al mismo mes de 2024 (-6.602). Del total, un 24% han tenido carácter indefinido. En concreto, se han contabilizado 37.070 contratos temporales, lo que supone 6.695 menos que en marzo (-15,3%) y 4.737 menos que en abril de 2024 (-11,33%).

Por su parte, los 11.700 contratos indefinidos suponen 2.034 menos en la comparativa mensual (-14,81%) y representan un descenso del 13,75% respecto al mismo mes del año pasado (-1.865).