Cuentan los libros de Historia que todo empezó con un acuerdo, materializado en un primer decreto, fechado el 28 de febrero de 1878, por el cual las provincias vascas (léase hoy, territorios...), durante un periodo transitorio de ocho años, pagarían los impuestos al Estado de forma peculiar, tras las terceras guerras carlistas. No fueron ocho años, ya ven, si se detienen en el sobrenombre del encuentro DEIA vivido ayer en el salón Oteiza de Bizkaia Aretoa, presentado bajo el título El concierto económico: un modelo moderno de 147 años. El concierto económico, con sus correspondientes variantes y modificaciones, va ya para siglo y medio de vida. 

Hoy por hoy se trata de un elemento clave de la autonomía vasca. No se puede entender la historia económica vasca sin la figura del pacto fiscal entre los tres Territorios Históricos vascos y el Estado. Un modelo que ha permitido al País Vasco disponer de recursos suficientes para desarrollar nuestro autogobierno y financiar sus competencias. Este sistema concede una plena autonomía a las instituciones vascas a la hora de elaborar presupuestos y ha hecho posible, en las últimas décadas, una inversión destacable de gasto público en medidas de apoyo a la industria, investigación, lucha contra la pobreza, seguridad o impulso al euskera, entre otras materias. Acordes de rock&roll, vamos. ¡Y lo bien que suenan! De todo ello se habló ayer. 

Encuentros Deia: El Concierto económico, un modelo moderno de 147 años

Encuentros Deia: El Concierto económico, un modelo moderno de 147 años Deia

Con el director de DEIA, Iñaki González, como maestro de ceremonias, abrió el encuentro Iñaki Alonso Arce, viceconsejero de Hacienda del Gobierno vasco y un hombre perito en asuntos fiscales y tributarios. Arrancó su alocución con una sentencia. “El concierto es una seña de identidad del pueblo vasco”, dijo algo después de inmortalizarse con los participantes en la mesa redonda que le sucedió en una fotografía casi histórica sacada en la terraza Menchu Gal de Bizkaia Aretoa. Ahí se retrataron los iñakis junto a Pedro Luis Uriarte, presidente de la comisión negociadora del Concierto Económico y conocido, por el pueblo, como padre del concierto; Eduardo Alonso Olea, director del Centro Ituna y profesor del departamento de Historia Contemporánea (UPV/EHU)

Gemma Martínez Bárbara, subdirectora de asesoramiento de política fiscal de la Hacienda Foral de Bizkaia; Iratxe Celaya, responsable del Área de Derecho Fiscal de Uría Menéndez y José Ignacio Zudaire, presidente de la Cámara de Comercio de Bilbao, con la incorporación a la instantánea del director gerente de Editorial Iparraguirre, Ibon Mujika.  

Video resumen Encuentros Deia: El concierto económico, un modelo moderno de 147 años

Video resumen Encuentros Deia: El concierto económico, un modelo moderno de 147 años Deia

Acabado el encuentro de profundo análisis y celebrado una suerte de hamaiketako, hay que recordar que a la cita no faltaron Antonio Seco, Luis Siles, Carmen Rojo, Peru Badiola, Libe Txarterina y Guillermo Miró, integrantes de la Cámara a quienes dio la bienvenida Amelia Sancho de la Garza; Javier Balza, de Uría Menéndez, quien se fotografió junto a Anton Taramona e Iñigo Aspiunza, Aitor Argote, de Mercabilbao, Xabier Basañez, del BEC; Aintzane Rodríguez y Ana Palacio, de Occident; Justo Bilbao, Carlos San Martín y Alejandro San Martín, del Grupo Iparbaiw; la joven generación compuesta por Álvaro Azua, Jon Fernández, Tirso Renobales, Mikel García y Alejandro Silio; Luis Felipe Olabarria, Manu Vallejo, José Rubí, Aritz Uriarte, Juan Pablo Adio, Esti Salazar y una delegación de DEIA de muchos vuelos.