Los ciclos de economía se mueven en función del entorno pero también por la inercia de la actividad: Los periodos de crecimiento sostenido siempre dejan paso a etapas de desaceleración o de descensos en los índices. La patronal vizcaina, Cebek, estima es primer escenario marcará 2025, un año en el que el PIB repuntará de forma moderada debido al parón de la industria, que afronta el curso con “pesimismo” por la ralentización que se inició el ejercicio pasado y por la presión de las decisiones del gobierno de Donald Trump.
Según el último informe de coyuntura de la Confederación Empresarial de Bizkaia la economía del territorio crecerá en torno al 1,5% en 2025 en un ejercicio que ha arrancado con señales que trasladan “preocupación”. Estas previsiones fueron presentadas ayer por la presidenta de Cebek, Carolina Pérez Toledo, quien ha comparecido junto al director general de la patronal vizcaína, Francisco Javier Azpiazu, y los miembros de la ejecutiva Begoña San Miguel, María López, Ángela Fernández y Asís Canales.
El repunte del PIB vizcaino se situará por debajo del promedio estatal pero supera el de la zona euro, explicó Pérez Toledo, quien subrayó que ese crecimiento vendrá impulsado, principalmente, por el sector servicios y el consumo privado, que registrará un incremento del 2,0%, ligeramente superior al 1,9% de 2024. La inversión también experimentará un repunte del 1,9%, frente al 1,7% del año anterior, mientras que el mercado laboral también “tiene expectativas de ofrecer signos positivos”, remarcó.
En base a los datos de Lanbide, Bizkaia cuenta con 510.494 personas afiliadas a la Seguridad Social y es el territorio con mejor comportamiento en afiliación en relación al año pasado, con un incremento del 1,31%. Por ello, Cebek estima 6.000 nuevos afiliados a la Seguridad Social en Bizkaia para el año 2025 y que la tasa de paro pueda descender ligeramente, pasando al 7%.
Los factores internacionales, junto con la necesidad de adaptarse a un entorno de bajo crecimiento y alta volatilidad, configuran un escenario “desafiante” para las empresas vizcainas este 2025. Todo ello, tras un 2024 donde la actividad industrial en Euskadi se contrajo un 0,9%, “reflejando el debilitamiento de mercados clave para nosotros como Alemania y Francia y su impacto directo en sectores estratégicos”, entre los que mencionó “la automoción, la metalurgia y los bienes de equipo, que han registrado descensos preocupantes”.
Con todo, los resultados de la encuesta realizada por Cebek entre las empresas del territorio revelan “un panorama de estabilidad con ciertos matices de optimismo y cautela”, ya que, aunque el 66% de las empresas considera que su sector se mantendrá estable, solo un 26% espera una reactivación “significativa” en su facturación.