El esfuerzo salarial para comprar una vivienda en el Estado cae un 15% en diez años
En las ciudades de Madrid y Barcelona, la tasa de esfuerzo ha crecido un 8,5% y un 2,6%, respectivamente
La tasa de esfuerzo salarial de los hogares españoles para la compra de una vivienda se situó en 5,9 años de salario bruto íntegro a finales de 2020, mientras que en el mismo periodo de 2010 estaba en siete años, lo que supone un descenso del 15,2% en los 10 últimos años, según el informe publicado por idealista, que compara los salarios medios de cada comunidad y el precio de la vivienda en esa fecha.
El portal inmobiliario señala que Baleares, Canarias y Madrid son las comunidades autónomas en las que más ha crecido la tasa de esfuerzo salarial respecto a la de hace una década, un 17,2%, 4% y 3,2%, respectivamente. En el resto de regiones ha descendido.
La mayor caída se ha producido en Castilla-La Mancha, donde el esfuerzo se ha reducido en un 35,9%, seguida de Cantabria (-32,1%), Asturias (-30,1%) y Aragón (-28,9%). En Andalucía el esfuerzo cayó un 9,8%, mientras que el descenso en Cataluña se quedó en el 5,6%.
Baleares es también la comunidad en la que los compradores deben hacer un mayor esfuerzo, ya que son necesarios 12,1 años de salario para afrontar la adquisición de una vivienda.
Por detrás, se encuentran la Comunidad de Madrid (8,3 años), Euskadi (7,2 años), Cataluña (7 años), Andalucía y Canarias (6,2 años en ambos casos). En el lado opuesto, se sitúan Castilla-La Mancha (3,4 años), Extremadura (4 años), Aragón (4,2 años), Asturias (4,2 años) y Castilla y León (4,3 años).
MADRID Y BARCELONA, MAYOR ESFUERZO
Entre las grandes ciudades, Madrid es la que exige un mayor esfuerzo para la compra de vivienda, ya que es necesario destinar el salario de 11,6 años, por lo que ha crecido un 8,5% en la última década.
Por otro lado, en Barcelona la tasa está situada en 10,9 años de sueldo, una cifra que es un 2,8% más baja que la de hace 10 años.
Temas
Más en Economía
- 
                
                                        
El Gobierno vasco valora la mejora interanual del paro pese al "leve" repunte de octubre
 - 
                
                                        
Euskadi registra casi 900 parados menos en tasa anual y crece el número de cotizantes
 - 
                
                                        
El paro sube en 22.101 personas en octubre tras el fin de la temporada estival en el Estado
 - 
                
                                        
Telefónica eleva un 1,1% sus ingresos hasta septiembre con 26.970 millones y confirma el dividendo para 2025