BILBAO - La economía vasca está en estos momentos a poco más de 3.000 empleos de batir su récord de afiliación tras un mes de noviembre muy positivo para la creación de empleo, que ha reforzado la buena evolución anual del número de afiliados y ha permitido que Euskadi continúe al margen del frenazo que ya se empieza a percibir en otras comunidades y en el balance global del Estado.

La CAV es la única comunidad de entre las grandes economías en la que el ritmo de crecimiento de cotizantes a la Seguridad Social es mayor que el registrado el año pasado. En concreto, el empleo ha crecido un 2,1% interanual hasta noviembre, un porcentaje que está ligeramente por encima del 1,96% de 2018 a esas alturas del año. El avance es pequeño, apenas un 0,14%, sin embargo apuntala la tendencia iniciada con la recuperación y, sobre todo, contrasta con la evolución de economías comparables por su estructura. Catalunya y Madrid registran un retroceso de en torno al 0,9% y Valencia baja casi un 0,8%.

Con todo, la peor parte del frenazo en el repunte de la afiliación se lo llevan Extremadura (-1,89%) y Canarias (-1,56%) y salvo Asturias (0,34%) y Murcia (0,08%) las caídas, con mayor o menor intensidad, son generalizadas en todas las comunidades. La media del Estado apunta a un retroceso del 0,59%.

La principal explicación del mejor comportamiento de Euskadi es su menor exposición a actividades ligadas al turismo. El empleo estacional penaliza a las comunidades del sur de la península y a las islas, pero en Madrid o Barcelona también se generan numerosos puestos de trabajo en la hostelería que desaparecen cuando se cierra definitivamente el periodo vacacional.

Ese efecto negativo contrarresta en el conjunto del Estado las contrataciones de personal para el sector educativo, que son las que más mueven el mercado laboral en el tramo final del año, a la espera del repunte del empleo que generan tradicionalmente las navidades.

En cambio, la Comunidad Autónoma Vasca apuntala el empuje de la enseñanza con un mejor comportamiento de la industria y de la construcción que en el resto del Estado, y con una caída menos intensa del empleo turístico debido a que tampoco se sobredimensiona como lo hace en temporada alta en otras comunidades. Esta última cuestión permite que el sector servicios vasco -alimentado sobre todo por el comercio, la hostelería y los servicios sanitarios y sociales- mantenga mejor tono que el conjunto del Estado español.

De este modo la fortaleza de los tres grandes sectores productivos alimenta el ritmo de creación de empleo en Euskadi, en términos de afiliación a la Seguridad Social y, al mismo tiempo, favorece la reducción del número de parados y todo apunta a que el objetivo del Gobierno vasco de situar la tasa de paro por debajo del 10% esta legislatura se logrará un año antes de lo previsto. La tasa está en estos momentos en el 9,2% -dato del tercer trimestre- y no se prevén grandes oscilaciones en el último tramo del curso.

fortaleza ante la desaceleración Cabe por tanto destacar que la economía vasca entra en el nuevo escenario de desaceleración en una posición favorable. A la espera eso sí de cómo evolucionen los aspectos que están sembrando la incertidumbre en la economía mundial y contribuyendo a frenar el Producto Interior Bruto vasco. Son cuestiones como la guerra comercial entre EE.UU. y China o el Brexit, pero también el estancamiento de algunos de los principales socios de las empresas de Euskadi, en especial Alemania.

Por su parte, Nafarroa ofrece asimismo mejor cara que el conjunto del Estado en lo relativo a la evolución de la afiliación. Su comportamiento es plano (-0,09%), lo que en definitiva refleja que su mercado laboral está aguantando bien el menor ritmo de crecimiento de su economía.

Precisamente la Seguridad Social publicó por primera vez la base media de cotización de los trabajadores navarros, que son los segundos después de los de la CAV que más aportan a la caja común de la Seguridad Social. En concreto, los empleados de la Comunidad Foral cotizan un promedio de 2.064,8 euros y están incluso por encima de los madrileños. La brecha de género se nota y mientras ellos aportan 2.284,3 euros, las mujeres se quedan en 1.811,4.

Andalucía-0,03

Aragón-0,31

Asturias0,34

Baleares -0,61

Canarias -1,56

Cantabria -0,54

Castilla-León -0,31

Castilla La Mancha -0,64

Catalunya -0,90

Comunidad Valenciana -0,78

Euskadi 0,14

Extremadura -1,89

Galicia -0,73

Madrid -0,85

Murcia 0,08

Nafarroa -0,09

La Rioja -0,67

Total -0,59