LEIOA - La inauguración ayer de la planta de Satlantis en el Parque Científico de la UPV en Leioa tuvo el mejor acompañamiento posible: la firma del primer pedido del fabricante vasco de cámaras fotográficas para satélites.

Satlantis pondrá en órbita su primera cámara en la Navidad de este año en un microsatélite lanzado al espacio por la agencia aeroespacial de Japón (Jaxa). Para ello, la compañía vasca ha firmado un contrato con Space-BD, también japonesa, y el telescopio fotográfico quedará instalado en la Estación Espacial Internacional (ISS, en sus siglas en inglés). El CEO de Satlantis, Juan Tomás Hernani, valoró ayer en declaraciones a DEIA la firma de este pedido. La industria aeroespacial es un mercado muy exigente en el que es complicado entrar por los estándares de calidad y las certificaciones necesarias. Por ese motivo, Hernani considera que Satlantis ha conseguido ya “lo más difícil” cerrar “el primer vuelo” y situarse en el escaparate internacional.

Las expectativas son muy favorables y la empresa vizcaina sigue “dando pasos comerciales adelante” y confía en cerrar nuevos pedidos los próximos meses. Se han detectado oportunidades en África y América y el eco del primer contrato podría facilitar el acceso a esos mercados.

El lehendakari, Iñigo Urkullu, la consejera vasca de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, y el diputado de Promoción Económica de Bizkaia, Imanol Pradales, participaron ayer junto a Juan Tomás Hernani y la presidenta de Satlantis, Cristina Garmendia, en la inauguración de las instalaciones de la compañía.

Creada en 2013 a partir de una idea surgida en la Universidad de Florida, el proyecto encontró en Euskadi el ecosistema idóneo para ver la luz. En ese sentido, la donostiarra Cristina Garmendia, que forma parte del grupo de inversores que lanzó la iniciativa, agradeció el apoyo del Gobierno vasco y de la Diputación vizcaina y mostró su “confianza” en el futuro de la compañía.

Así destacó que, pese a que Euskadi no dispone de un “ecosistema aeroespacial”, sí tiene las “capacidades” para que Satlantis pueda desarrollar “una tecnología muy disruptiva”. Todo ello gracias a la colaboración de la Administración con diferentes empresas, un hecho que “está captando la atención nacional e internacional”. Entre los socios de Satlantis están Telefónica, Orza -la herramienta de inversión directa de las EPSV vascas Geroa y Elkarkide-tza-, Idom, Everis, el Gobierno vasco, la Diputación de Bizkaia y el Ministerio de Economía a través del ICO.

exigente certificación Tras el acuerdo alcanzado con Space-BD, Satlantis llevará a la ISS su telescopio (iSIM170), que captura imágenes de gran resolución casi en tiempo real. Los últimos meses han sido una carrera contrarreloj para conseguir los certificados ISO 5 en las áreas de ingeniería y producción, la certificación que permite trabajar con la Nasa y que avala la precisión nanométrica que requiere la fabricación de microtelescopios.

Satlantis tiene tres salas limpias que cumplen con las exigencias de la agencia aeroespacial estadounidense y su capacidad de producción es de tres cámaras al mes. El primer pedido saldrá rumbo a Japón en septiembre y llegará al espacio a finales de diciembre. Si las previsiones de contratación que maneja la compañía vasca se cumplen, podría no ser el único telescopio que se fabrique este año en Leioa.

La principal ventaja de las cámaras de Satlantis frente a sus competidores es el peso, una de las cuestiones que más se valoran en el sector aeroespacial por la necesidad de aligerar los satélites. La primera unidad tendrá un peso algo superior a los 12 kilográmos, cuatro veces menos que algunas de las que ya están en órbita, pero se estima que todavía se pueden rebajar cuatro kilos con la definición de imagen que se necesitan para captar fotografías desde 500 kilómetros de altura.

Al margen de las labores comerciales, el siguiente movimiento de Satlantis será realizar una ronda de financiación para afrontar la producción en cadena, de en torno a 30 millones de euros. La plantilla actual del fabricante vasco de cámaras para satélites es de 28 personas, 2,5 veces más que cuando se constituyó la empresa en 2016. Satlantis estima que puede llegar a alcanzar los 150 empleos.

30