Los estibadores de Pasaia creen que el decreto responde al interés empresarial
El comité de empresa de la Sagep del puerto guipuzcoano acusa al Gobierno español “de mentir”
BILBAO - El comité de empresa de estiba del puerto guipuzcoano de Pasaia Sagep acusó ayer al Ministerio de Fomento español de verter “mentiras” cuando alude a la urgencia de aprobar el real decreto ley de liberalización del sector de la estiba en los puertos del Estado porque, según arguyó, desde instancias europeas se da de plazo hasta junio para alcanzar un acuerdo al tiempo que se ha consignado un fondo de al menos 350 o 400 millones de euros para financiar los despidos de los estibadores, lo que correspondería a pagar la multa que impone Europa durante siete u ocho años.
Por el contrario, el comité consideró que la razón de fondo de esta medida es “imponer” un modelo de estiba que responde a los intereses de “grupos navieros, terminalistas o fondos de inversión” con el objetivo de aumentar “sus ya escandalosos beneficios”.
De confirmarse este extremo, los estibadores de Pasaia advirtieron de que “responderemos con todas las de la ley y con todas las fuerzas que están en nuestras manos”. Por el momento, anunciaron que el mismo día que se debatirá en Madrid el real decreto, mañana jueves, celebrarán una asamblea y se concentrarán en el puerto de Pasaia. Al día siguiente, si se mantiene el calendario de huelgas, harán paro en horas alternas, mientras que el sábado realizarán una manifestación por Pasaia Antxo.
Todas estas acciones persiguen presionar para solucionar un conflicto cuyo desarrollo “vemos con preocupación”, dado que “no hay muchos motivos de optimismo cuando se constata la inmovilidad y la cerrazón del Ministerio de Fomento a pesar de los avances realizados en la mesa de negociación entre empresas y trabajadores”.
En este sentido, recordaron que la medida significaría despedir en Pasaia a cerca de cien estibadores con contratos con la Sagep o con empresas estibadoras más otros setenta eventuales, en una zona como la de Oarsoaldea que ha sido de las comarcas guipuzcoanas más castigadas por la crisis, con elevadas cifras de paro y precariedad laboral. Su segundo objetivo es a largo plazo, para conseguir que “el trabajo de estibador portuario siga siendo un empleo con condiciones dignas y estables”, afirmaron. - M. M.
Más en Economía
-
El Supremo rechaza que la indemnización por despido improcedente pueda aumentarse en los tribunales
-
Dos trabajadores mueren tras caerse el techo de una obra en Alcalá de Guadaíra
-
Zedarriak identifica la formación y atracción de talento como el reto más urgente para la economía vasca
-
La industria vizcaina se muestra optimista pese a la incertidumbre