Francisco Javier Azpiazu: “Ofrecemos subidas salariales en convenio por encima del IPC y de las del Estado ”
Mayor dimensión empresarial, más flexibilidad en la organización de las empresas, relaciones laborales modernas y un marco estable, son claves para Cebek
BILBAO - El secretario general de la organización empresarial vizcaina Cebek, Fran Azpiazu, analiza la situación de las empresas vascas, en general, y vizcainas, en particular.
Las empresas vascas necesitan incrementar su competitividad para generar empleo pero parece que tienen un inconveniente inicial derivado de su pequeño tamaño.
-Sí. Sobre todo en el sector industrial pues el mercado es global. Tanto desde Cebek como desde Confebask llevamos años señalando que las empresas necesitan ganar dimensión porque ello facilita la salida a los mercados internacionales, permite invertir más en I+D, da acceso a la financiación de forma más sencilla y barata, y, generalmente, permite pagar mayores salarios y, por lo tanto, atraer o retener al personal con talento. El dato es que las empresas alemanas industriales tienen el doble de tamaño, de media, que las vascas. Aquí tenemos 15 o 16 trabajadores y ellos entre 33 y 35. Somos conscientes del problema. ¿Qué hacer? Hay que romper tabúes y creo que a ello va a ayudar mucho el cambio generacional. Los más jóvenes que llegan al control de las empresas familiares son plenamente conscientes de la importancia de tamaño.
¿Ha mejorado la financiación?
-Sin duda. En todas las encuestas las empresas ya nos dicen que la financiación ya no es un problema como los últimos seis años. Hay dinero y dinero más barato que antes.
La economía crece pero la recuperación del empleo va despacio.
-Un cierto desfase entre el crecimiento económico y la generación de empleo es normal porque primero tiene que consolidarse el crecimiento económico para que se cree más empleo. Pero con todo, de setiembre a setiembre, la tasa de paro ha bajado un 0,22% en Bizkaia y hay 6.000 altas en la Seguridad Social. Es el segundo mes consecutivo en el que los datos en el País Vasco son mejores que en España y esta tendencia, además de positiva, es importante. Dicho esto, no saldremos de la crisis hasta que solventemos el problema del paro y no va ser fácil traducir la recuperación económica al empleo.
El problema no es solo el desempleo sino la elevada temporalidad.
-Por supuesto que hay que reducir la tasa de temporalidad y precariedad del empleo pero hay recordar que la realidad muestra que en Euskadi el 76% de los trabajadores, más de tres de cada cuatro, tienen contrato indefinido y el 82% de la gente empleada tiene un contrato a tiempo completo. Es verdad que estos años se ha elevado el empleo temporal por las incertidumbres existentes y la situación de los mercados. En lo que va de año solo el 7,2% de los nuevos contratos son indefinidos por lo que hay que hacer un esfuerzo para reducir la temporalidad. La certeza es buena para todos. Para los trabajadores y para las empresas, porque queremos contar con personas implicadas con el futuro de la compañía.
¿Qué se puede hacer para reducir la temporalidad?
-Creemos que hay demasiadas modalidades de contratación. La implantación de un contrato único, con una indemnización por despido progresiva en el tiempo ayudaría a reducir una temporalidad que no es buena para nadie.
El FMI ha rebajado las previsiones económicas mundiales. ¿Cómo se ven las perspectivas desde Cebek?
-Creemos que nuestras previsiones de crecimiento se mantendrán. Ello supone que el PIB se incrementará un 2,6% este año lo que permitirá generar 8.000 empleos en Bizkaia. Es cierto que la ralentización del crecimiento chino va a tener repercusión. China tiene que cambiar su modelo económico. Con todo hay bases para seguir creciendo porque los factores externos son positivos. Los tipos de interés bajos del BCE, la financiación disponible, los bajos precios del petróleo y de las materias primas y un cambio euro-dólar favorable ayudan a las empresas vascas.
La recuperación no llega a las relaciones laborales en Euskadi.
-Es verdad pero no podemos regular las relaciones laborales vascas con modelos y criterios de hace treinta años. Basarlas, como pretenden algunos, en la confrontación, en no firmar convenios colectivos, en no sentarse en las mesas de diálogo y concertación y en responder a todo que no, no es el camino. En Europa no se hace esto. El núcleo de las relaciones laborales no es solo defender a los trabajadores, que también, el núcleo debe ser el favorecer la viabilidad de las empresas y la competitividad de las mismas. No tendremos futuro como país si no tenemos empresas competitivas y viables. No hay generación de empleo si no tenemos empresas competitivas y viables. Por ello tenemos que hacer entre todos una negociación colectiva en Euskadi que sirva para atender a las necesidades de las empresas, que las forman empresarios y trabajadores, en los próximos diez años.
¿La reforma laboral es culpable?
-No. La reforma laboral no ha parado la negociación colectiva en Euskadi. Ya estaba paralizada mucho antes. Si el planteamiento es hacer un convenio para hablar solo de más subida salarial que la española, menos jornada y negación a negociar cualquier tipo de flexibilidad laboral y organizativa, es imposible firmar.
¿Para cuando una subida salarial?
-Nosotros ofrecemos subidas salariales por encima del IPC y por encima de las del Estado en los convenios que están encima de la mesa pero no podemos renunciar a aplicar la legislación laboral porque no lo hacen tampoco en Cantabria o La Rioja, por citar dos territorios vecinos. No podemos perder competitividad. Por ejemplo, ahora tenemos un convenio importante como el del Metal a la vista. Queremos firmar convenios con incrementos salariales por encima del IPC real pero no podemos renunciar a dotar al convenio de elementos de flexibilidad. Sin esto no hay acuerdo posible. Dicho esto creo que no estamos lejos de poder llegar a un acuerdo si hacemos un esfuerzo entre todos.
Más en Economía
-
El precio de la luz cae este domingo hasta los 6 euros y tendrá trece horas de coste cero o negativo
-
¿Puede denegarte tu empresa el disfrute de los días de asuntos propios?
-
Las donaciones familiares para comprar vivienda crecen tras la pandemia
-
El Gobierno vasco advierte de que, para impulsar la economía azul, "la clave está en la sostenibilidad"