BILBAO. La última reunión de la mesa negociadora fue el pasado jueves 19, y aunque han continuado los contactos, no ha habido acuerdo y ha decaído el convenio, por lo que los trabajadores de este sector se regirán por el convenio estatal y por el Estatuto de los trabajadores.

Según las partes, han sido las discrepancias salariales con ELA y LAB las que han impedido el pacto. La propuesta de la patronal contemplaba el mantenimiento de la totalidad de los derechos actuales del convenio provincial, con una moderación salarial para los próximos ejercicios.

Para ello la patronal proponía tres años de vigencia (2013-2015) y 18 meses de ultra-actividad para la negociación del siguiente convenio, incrementos salariales moderados (0,2 %-0,5 % y para 2015 entre 0,5 % y 0,7 % en función de la evolución del IPC), suspensión transitoria del complemento de antigüedad durante dos años, volviendo a aplicarse igualmente en 2016, y una mayor flexibilidad económica para las empresas que estén abonando salarios un 10 % por encima del convenio colectivo.

Esta propuesta había sido aceptada por CCOO y UGT, pero rechazada primero por ELA, que la había descartado, y luego por LAB, que pedía para el 2015 que se garantizara una subida igual al IPC del 2014, lo que también ha dado lugar a acusaciones entre los sindicatos.

Así, CCOO ha acusado a ELA de dejar decaer convenios sectoriales para atraer a las plantillas "huérfanas" a sus convenios de empresa con el objetivo de aumentar su afiliación, y a LAB de haber sacrificado este convenio por órdenes de su cúpula para presionar en las negociaciones de otros convenios sectoriales.

Por su parte, UGT ha opinado que "la inflexibilidad y dureza de CEBEK, la intransigencia de ELA y la falta de decisión de LAB dejan al sector a merced de convenios estatales caducados y pactos de empresa que fragmentarán el sector".