BBVA y Kutxabank prevén superar las pruebas de solvencia
La consultora Oliver Wyman presentará hoy el informe sobre la necesidad de ayudas a los bancos
BILBAO. El sector financiero del Estado español aguanta la respiración hasta saber si las negociaciones-presiones de última hora han surtido efecto y todos los bancos salen de la mejor manera posible de los test de estrés realizados por Oliver Wyman, que serán presentados hoy por el Gobierno español. El objetivo es situarse en el selecto grupo de las entidades financieras capaces de resistir a la crisis con sus propios recursos sin necesidades adicionales de capital gracias, en principio, a la buena gestión realizada en épocas pasadas.
A la espera de la confirmación oficial, las dos principales entidades financieras vascas, BBVA y Kutxabank, estarían en el grupo noble de la banca del Estado español. En el caso de la entidad presidida por Mario Fernández, tiene "plena confianza" en superar las pruebas de solvencia sin necesidades adicionales de capital, tal y como ya ha hecho antes, según recuerda el banco resultante de la integración de BBK, Kutxa y Caja Vital, en una comunicación a sus empleados.
El problema se multiplica para aquellas entidades financieras que tengan un déficit de capital y que no puedan conseguirlo por sí mismas porque estarían abocadas a una nacionalización. Según fuentes del sector, esto puede llevarse por delante varios de los procesos de fusión en curso de cajas de ahorros porque las que están en mejor posición se niegan a culminar operaciones de integración si ello les obliga a someterse al control público al tener que solicitar ayudas económicas.
El resultado de cada entidad en las pruebas de resistencia a un deterioro de la situación económica realizado por la consultora externa Oliver Wyman se tomará como punto de salida para evaluar la cuantía exacta total del rescate financiero europeo. La Unión Europea solicitó estas auditorías antes de librar la partida de ayudas a la banca española de hasta 100.000 millones de euros.
Cuatro categorías Según fuentes del Banco de España, el informe dividirá las entidades financieras en cuatro grupos distintos denominados 0, 3, 1 y 2, en función de su mayor o menor solvencia. En el grupo 0 estarán los bancos más solventes del Estado aquellos que no necesitarán capital adicional para hacer frente a un escenario macroeconómico complicado que incluye, entre otros puntos, incrementos de la morosidad y descenso del PIB español.
En el grupo 3 quedarán los bancos que sí necesitarán capital pero que pueden seguir funcionando sin ayudas públicas, siempre y cuando puedan recapitalizarse antes de junio de 2013.
En el grupo 1 se incluyen las entidades que ya están nacionalizadas, Bankia, Catalunya Caixa, Novagalicia y Banco de Valencia. Y por último, en el grupo 2 -y aquí está el miedo de varios bancos y cajas- estarán las entidades financieras que necesiten una ampliación de capital con urgencia y que serán nacionalizadas.
Las filtraciones producidas, combinadas con los datos de los test precedentes, muestran que los bancos líderes del sector en el Estado español serán BBVA y Santander, algo lógico porque siguen generando importantes beneficios fuera de España gracias a su internacionalización en países en crecimiento como México, Brasil o Turquía, y la Caixa, los tres grandes grupos del Estado.
A estos les podrían acompañar Kutxabank y Bankinter, la entidad financiera controlada por Jaime Botín y que cuenta entre sus accionistas significativos al banco francés Credit Agricole. A estas entidades se le sumaría Sabadell, beneficiado de las importantes ayudas recibidas en su momento al hacerse cargo de la alicantina CAM.
Del resto de entidades hoy se sabrá la situación final pero dos cajas tradicionalmente bien gestionadas como Unicaja de Málaga e Ibercaja de Zaragoza podrían ver cómo los procesos de fusión en curso con entidades en peor situación financiera podrían romperse.
Una incógnita es la situación del Banco Popular. El en otro tiempo uno de las entidades financieras más sólidas del sistema español podría necesitar una importante ampliación de capital. En todo caso, el paquete de catorce grupos bancarios analizado podrían verse reducido tras el proceso.
Más en Economía
-
El Gobierno vasco advierte de que, para impulsar la economía azul, "la clave está en la sostenibilidad"
-
Multa de hasta 250 euros por hacer un uso inadecuado del móvil en el transporte público
-
La plantilla de Bridgestone vota a favor de la última propuesta del ERE
-
Cuerpo recalca que la consulta pública sobre la opa del BBVA no es un referéndum