Síguenos en redes sociales:

La deuda de EE.UU. supera el 100% de su PIB por segunda vez en la historia

En Europa solo Grecia e Italia superan en porcentaje el adeudo estadounidense

La deuda de EE.UU. supera el 100% de su PIB por segunda vez en la historiaFoto: EFE

Bilbao. La deuda de EE.UU., que alcanza los 14,3 billones de dólares equivale en la práctica, al 100% del PIB del país. Es la segunda vez que eso ocurre en el gigante. La primera, fue consecuencia de los gastos de la Segunda Guerra Mundial. Y esta vez, parece no tener techo.

Mientras los ojos se han centrado estos días en la crisis que atenaza la deuda estadounidense, lo cierto es que cabe la comparativa con la de los gobiernos europeos, mirados con lupa por las agencias de calificación en las últimas semanas. Agencias -Fitch, Standard & Poor's y Moody's- , por cierto, estadounidenses. Está por ver si las complicadas negociaciones entre republicanos y demócratas para ampliar el techo de gasto en EE.UU. tendrán repercusión o no en la calificación de su deuda, que hasta la fecha, ostenta la máxima calificación, la conocida triple A.

Esas tres grandes agencias atenazan la leve mejoría de las economías de los países de la UE, en especial, poniendo en duda las de España o Italia, apuntadas con el dedo. Sin ir más lejos, el viernes, horas antes del anuncio de adelanto electoral, Moody's puso bajo vigilancia al Estado español, otras cuatro comunidades -entre ellas la CAV- y a los principales bancos del país. Todos ellos están así bajo sospecha y la calificación de su solvencia puede bajar en cualquier momento.

Pero en términos generales, sin valorar otras variables -como la prima de riesgo, principal impulsor de esa revisión de la solvencia española tras su incesante aumento en las últimas semanas-, lo cierto es que en términos absolutos la deuda del Estado es muy inferior a la de EE.UU. y los países europeos. Inferior a la media de la UE y la eurozona, e incluso menor que la de otras grandes potencias.

Al cerrar el 2010 la deuda pública acumulada por el Estado español ascendía a 638.767 millones de euros, o lo que es lo mismo, al 60,1% de su Producto Interior Bruto, lo que la situaba en una posición privilegiada comparada con la sus vecinos europeos, pues era uno de los países de la eurozona que cumplía el requisito del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que fija el 60% del PIB como límite de endeudamiento y el 3% el máximo del déficit. La media de la zona euro estaba, a finales de 2010, según los datos recogidos por el Eustat, en el 85,1% del PIB, mientras que Francia estaba en el 81,7%; Alemania en el 83,2%; o Reino Unido en el 80%.

Que España tuviera hasta hace poco tiempo su deuda en niveles que Bruselas consideraba de equilibrio no oculta el hecho de que desde el inicio de la crisis se haya casi duplicado, al pasar del 36,1% del PIB -mínimo histórico- en 2007 al 60,1% a finales de 2010. Sin embargo, en el conjunto de Europa, en esos tres años la deuda aumentó en 2.517.473 millones de euros, pasando del 59% al 80% del PIB europeo.

Países intervenidos, como Portugal, Irlanda o Grecia tienen porcentajes mucho mayores. Desde 2007, Irlanda ha casi triplicado su cifra. Significativo es también el ratio de Italia, que dobla a España, con un 119%, y que también ha sido puesto en el ojo del huracán por las Big Three, a las que Europa pone en cuarentena, a la espera de crear una agencia de calificación propia.

La deuda pública de EE.UU., mientras, alcanzó su nivel más alto en 1945, cuando llegó al 120% del PIB. Actualmente, la deuda iguala ya al PIB del país, con la diferencia de que los intereses crecen más rápido que la producción y la recaudación tributaria. Los expertos además prevén nuevas subidas, complicando la recuperación de toda la economía mundial.