Síguenos en redes sociales:

Mimbres solidarios en el frontón Bizkaia

El circuito internacional de remonte recalará en la cancha bilbaina el domingo con un triangular de lujo

Mimbres solidarios en el frontón BizkaiaCEDIDAS

Bilbao - El frontón Bizkaia de Bilbao repetirá cita con el remonte profesional el domingo. El Circuito Internacional, impulsado por la Fundación Remonte Euskal Jai, visitará la cancha de Miribilla con un triangular muy atractivo entre los duetos formados por Urriza-Ion, Uterga-Barrenetxea IV y Ezkurra II-Etxeberria III, que pugnarán en encuentros de veinte tantos. Además, otro de los atractivos del festival es su carácter solidario y reivindicativo. Al igual que el curso pasado, la entrada será gratuita, pero los espectadores aportarán un donativo de cinco euros, que irá directamente a Aspanovas -Asociación de Padres de Niños con Cáncer de Bizkaia-. Asimismo, los pelotaris lucirán en la pechera de sus camisetas un lazo morado y la mano morada como forma de impulsar la igualdad de género y la lucha contra la violencia machista. El festival, en el que estarán inmersos los mejores remontistas del cuadro profesional, comenzará a partir de las 17.30 horas. La organización opta, de este modo, por cambiar el horario de la prueba, que en 2017 se celebró por la mañana.

La del Bizkaia será la cuarta cartelera de un calendario veraniego que comenzó en Santander, novedad esta campaña, y continuó en Madrid. La tercera cita se decidirá el sábado en el Ogueta de Gasteiz. Después del triangular bilbaino hay festivales cerrados en Iruñea, Gijón, Donostia, Hendaia, Baiona, Soria, Barcelona y Zaragoza. Los espectadores se encontrarán con un espectáculo “vistoso”. “Los partidos son peloteados y se ventilan más por aciertos que por errores”, define Jaime Agirre, director gerente de la entidad remontista.

“El año pasado tuvimos una experiencia positiva en nuestro primer Circuito. En general, acudió bastante público a los frontones en ciudades en las que la gente no conocían la pelota vasca. Hubo una gran aceptación del espectáculo”, determina Agirre, quien agrega que “en 2009 comenzamos a impulsar el remonte para que evolucionara y así tener herramientas que hagan que el deporte se acerque a la gente. Generalmente, esta disciplina se jugaba en frontones de 54 metros, pero vimos que había que amoldarse a los de 36, que hay en casi todos los municipios”. Ese es uno de los principios de la entidad que gobierna el Circuito Internacional, expandir la modalidad, poco conocida en muchos territorios. Para la adaptación tuvieron que tirar por un material distinto, que “tira por abajo” y “no coge vuelo”.

Precisamente, tal y como revela Agirre, los remontistas están volcados con el cambio. “Tenían asumido que la herramienta estaba tocada por la gestión anterior y porque únicamente se desarrollaba en frontones industriales. O había un cambio o se moría. Los deportistas apoyaron estas iniciativas”, describe la cabeza visible de la Fundación. De hecho, en los últimos años, once remontistas de la escuela del Euskal han entrado dentro de la plantilla de profesionales de Oriamendi.