Síguenos en redes sociales:

La "era galáctica" se baja de la nube

La modificación del régimen fiscal de los "cracks" extranjeros pone al fútbol en pie de guerra

La "era galáctica" se baja de la nubeFoto: deia

EL ficticio glamour de lo que se denominó Liga de las Estrellas toca a su fin de no mediar un levantamientounánime de lo que podría catalogarse como el cuarto poder, el fútbol. El acuerdo alcanzado por el Gobierno socialista de Madrid con el apoyo de IU, ICV y BNG, con el propósito de derogar la llamada Ley Beckham, acabará con los paraísos fiscales fomentados hasta la fecha gracias al artículo 93 de la Ley 35/2006 de 28 de noviembre. Esta prerrogativa, que permite a los trabajadores extranjeros tributar a un tipo inferior (del 24%) que los nacionales, fue gestada para que las empresas echaran las redes en personal cualificado de otros países ahorrándose parte sustanciosa de su sueldo, que correría a cargo del Estado. Pero la meta de seducir a cerebros científicos fue aprovechada por los clubes poderosos para fichar a los cracks del mercado.

La nueva reorientación provocará que todos los contratos firmados a partir del 1 de enero de 2010, y que supongan más de 600.000 anuales para el jugador, estarán sometidos un tipo unificado del 43%. Como la medida no tiene carácter retroactivo (si no, el fútbol español quedaría bloqueado), las figuras que ya compiten en la Liga (casos de Cristiano, Ibrahimovic, Kaká o Messi) y sus equipos pueden descansar tranquilos con sus millonarios contratos, al menos durante los próximos cinco años, tiempo en que sus cotizaciones permanecerán intocables.

A nadie se le escapa que ello propiciará que entidades como Barcelona y Real Madrid no podrán ofrecer ya extraordinarias ventajas. Como ejemplo figura la posible contratación del francés Franck Ribéry, ahora en el Bayern Múnich. Todo apunta a que Florentino ya logró un pacto verbal con el galo de cara al próximo curso, pero ahora tendría que abonar un 19% más de lo acordado. A excepción del Barça, que negocia en términos de bruto, los jugadores operan sus salarios en ingresos netos sin que les importe cuáles son las cantidades que deben cotizar al fisco, pagos que corren a cargo de las entidades deportivas. El agente demanda una cantidad limpia y es el club el que debe organizar su ingeniería financiera para lograr que el neto suponga el menor bruto posible. Por eso, según la Liga de Fútbol Profesional (LFP) -que amenazó a las primeras de cambio con un par de jornadas de huelga los días 15 y 22 de noviembre- de prosperar este retoque fiscal, el IRPF de los futbolistas sería un impuesto sobre los propios equipos. Es decir, si en los términos actuales la entidad blanca pagara 12 millones brutos a Ribéry, éste recibiría unos nueve limpios. En 2010, para llegar a esa cantidad, el Madrid debería poner 15,5 millones.

¿Quién puede ser el máximo beneficiado en todo este entramado? Por una vez, el Athletic, cuya particular filosofía de cantera podría recortar distancias respecto a aquellos que tiran de talonario para reforzar sus plantillas. Además, la reforma fiscal que plantea el Gobierno español no afectaría a los equipos vascos, ya que el régimen tributario de Bizkaia, Araba, Gipuzkoa y Nafarroa es distinto al del resto del Estado, y por lo tanto el incremento de impuestos a los futbolistas extranjeros no supondría ningún aumento en los gastos para ellos. Analistas económicos y agentes FIFA consultados por DEIA acerca de esta polémica coinciden en la sorpresa que les causó la "rapidez" con que se ha querido solventar el tema. Un asunto que ha suscitado notable división en el mundo del fútbol.

"desviar la atención" "Se quieren ajustar un montón de historias ahora por las circunstancias económicas del país. Como si se quisiera desviar la atención de la realidad", sostiene Mikel Mendizabal, representante de jugadores. "Todo el mundo debe atenerse a las mismas normas pero esto es fútbol, que genera también muchos beneficios. Socialmente, la distinción es injusta, pero para tener la mejor Liga del mundo toca adaptarse", matiza.

Es precisamente ese decrecimiento en cuanto a la calidad del campeonato al que se aferran dirigentes como Joan Laporta, presidente del Barcelona. "Que vengan jugadores de un gran talento ayuda a promocionar a los chavales de casa. Ahora se lo pensarán muy mucho. Perjudicará a los clubes con menos recursos, que pueden fichar a un jugador con talento alto y tener una imagen que se proyecte a nivel audiovisual", avisa el rector azulgrana.

Según Mendizabal, "lo de la LFP es una pataleta porque tendría de espaldas a la gente de la calle", al tiempo que advierte al Athletic -cuya primera reacción en palabras de García Macua fue actuar con "prudencia"- que, "dado que aquí contamos con una fiscalidad especial, lo mejor es que opte por estar callado y al margen. No sea que algún presidente de comunidad quiera hurgar". "Esto no beneficia a nadie. El Gobierno de Madrid lo ha lanzado sin medir la reacción y consciente de que el ciudadano está con él. Han encendido la mecha y desconocemos la explosión que tendrá", apostilla.

Por su parte, el agente Joseba Díaz matiza el posible efecto de revocar la Ley Beckham (se denomina así porque su gestación, en 2004, coincidió con la llegada del astro al Bernabéu). "En Inglaterra se paga casi el 50% y sigue siendo la mejor Liga del mundo. Por Constitución, todos somos iguales ante la Ley, aunque me ha causado sorpresa. Al menos, el Athletic, perjudicado por todas las normativas desde la Ley Bosman, puede salir bien parado, gracias a su envidiable filosofía".

deprisa y corriendo A juicio del asesor fiscal Iñaki González "la nueva medida es justa para todos, pero llevamos años planteando crear algún gravamen especial para esos deportistas tipo Nadal cuya vida profesional sea corta, y no se ha hecho. Esto se hizo para beneficiar a gente que trabaje en I+D+i y hubo alguien avispado que encontró un resquicio para trasladarlo al fútbol". "Lo que no es nada correcto es que el Gobierno haya pasado el asunto de soslayo. A mes y medio de acabar el año, pactados los Presupuestos, suena mal. Y después, todos sabemos que si hay algo capaz de paralizar el país, es el fútbol", dice. "Hace tiempo que Bruselas pidió a España que acabara con los paraísos fiscales. Si buscamos dentro, los clubes están teniendo deudas terribles con la Administración Tributaria por el pago de las retenciones", resalta González.

Gorka Arrinda, representante de jugadores y máximo accionista del Bizkaia Bilbao Basket, cree que la derogación de la Ley Beckham "no ayuda en nada al deporte en la presente coyuntura económica en que nos encontramos". "Aumentará los presupuestos de los grandes equipos, a quienes tampoco afectará en demasía, más allá de un gasto fiscal más amplio. Perjudicará más a los clubes medios y modestos, que tendrán que aumentar sus partidas de forma importantísima", describe. En un episodio tan susceptible de demagogia, "ésta se cae una vez que sales del mundo del deporte y apuntas a los médicos, científicos...".

Gerardo González Movilla, presidente de la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) y del sindicato mundial FIFPro, defiende la equiparación del régimen tributario: "Defendimos que los extranjeros que vinieran a nuestra Liga disfruten de las mismas condiciones, garantías y posibilidades para que su desarrollo vaya en la normalidad, pero mantenemos el criterio de que las obligaciones tributarias estén en la misma línea".

Lo reiteró el portavoz socialista José Antonio Alonso: "En estos tiempos de crisis todos deberían apretarse el cinturón; que paguen como todo hijo de vecino". Pero el populismo también enseña sus aristas.