Las ‘perlas’ escondidas del Bilbao BBK Live
Detrás del foco de los cabezas de cartel aparecen músicos y bandas interesantes como Amyl & The Sniffers, Japanese Breakfast, Jessica Pratt, Fat Dog, Kneecap o Makaya McCraven
Detrás del deslumbrante foco de cabezas de cartel del 19º Bilbao BBK Live como Pulp, Bad Gyal o Kylie Minogue, el festival, que arranca hoy, jueves 10 de julio, propone un listado de músicos y bandas de tanto o más interés, “perlas ocultas” que harán las delicias de los oídos más aventureros y arriesgados. El cartel es de los “más diversos e interesantes” de la trayectoria del festival, según su máximo responsable, Alfonso Santiago, que dibuja un mapa de las actuaciones obligadas entre las que destaca las de Amyl & The Sniffers, Jessica Pratt, Fat Dog, Kneecap, Wunderhouse o Makaya McCraven.
Relacionadas
“No soy objetivo, te voy a hacer mi valoración”, explica el director general de Last Tour a DEIA antes de sacar a colación su pasión por la música y su experiencia para definir el cartel de este año como “uno de los más diversos e interesantes” de la trayectoria del festival, ya que, en su opinión, “está lleno de perlas y muchísimas bandas muy interesantes” que, además, se estrenan en Kobetamendi y suelen pasar desapercibidas para el gran público.
El cartel incluye no solo pop, rock, sonidos urbanos y electrónica, también “hay jazz y hasta soul”, toda “una gran variedad de propuestas” que va más allá de los cabezas de cartel. “Cuando voy a un festival suelo intentar ver lo que nunca he visto y en este caso tengo apuntadas hasta once bandas. Algunas de ellas son de las propuestas más interesantes que hay actualmente a nivel mundial”, explica. Nombres a descubrir para la mayoría y que, según el máximo representante del festival bilbaino, sirven para “culturizarte y sorprenderte”.
JUEVES 10
JAPANESE BREAKFAST
“Una mujer maravillosa”, según Santiago. Se refiere a Michelle Zauner, la joven de raíces orientales que lidera con su estilo único y sus letras introspectivas este proyecto artístico de pop alternativo en marcha desde hace más de una década. Discos como el popero y bailable Jubilee, aclamado por crítica y público, así como el más reciente, ya su cuarto trabajo, For Melancholy Brunettes (& Sound Women), muestran una mezcla de melodías cautivadoras y oníricas, y una honestidad brutal en las letras de unas canciones ahora más ligadas al folk y al pop de cámara, en las que colabora el actor Jeff Bridges.
WUNDERHOUSE
Cuarteto británico ya convertido en una de las “grandes bandas de guitarras” de la actualidad y que “va a dar mucha guerra en el futuro”. Les avalan canciones rotundas como Purple o Leader of The Pack. Al frente se sitúa Jacob Slater, capaz de dotar a su repertorio de una ajustada mezcla de introspección, y energía cruda y eléctrica. Nacido como un proyecto en solitario, su evolución como banda los ha llevado a crear un sonido que bebe tanto de Neil Young como de Elliott Smith, pero con una personalidad propia y contemporánea. Con discos como Cub y Midas, han demostrado su capacidad para emocionar desde la honestidad.
PABLOPABLO
Joven y madrileño, este músico y productor es hijo de Jorge Drexler y ha emergido como una de las figuras más prometedoras de la escena musical estatal. Con un estilo que fusiona sonidos electrónicos, pop y detalles acústicos, lanzó su álbum debut homónimo en 2022, seguido de dos sencillos en 2024 con colaboradores como Guitarricadelafuente o Helado Negro. Su último paso, de este mismo año, se titula Canciones en mí.
VIERNES 11
RAYE
Contratada por Last Tour el año pasado para actuar en Madrid aunque un aguacero obligó a cancelar su actuación, protagonizará en Kobetamendi su debut en directo en el Estado español. Calificada por Santiago como “una de las artistas más interesantes del momento”, se dio a conocer en colaboraciones con Jax Jones o Disclosure. Ha compuesto para artistas masivos como Beyoncé, David Ghetta o Ellie Goulding, pero su estrella brilla con fuerza desde la publicación de My 21 Century Blues, un disco de pop y música negra contemporánea, parida desde el dolor y con fraseos y ritmos hip hop entre efluvios soul, r&b y electrónica.
AMYL & THE SNIFFERS
“Ya los he visto una vez, pero son una de las bandas más interesantes del momento”, explica Santiago sobre esta banda punk australiana que cuenta con Amy Taylor como vocalista, una mujer que canaliza con su energía en directos salvajes las letras cargadas de humor y crítica del grupo. Su disco más reciente, Cartoon Darkness, y éxitos como Hertz o Jerkin’ rescatan la energía y el vigor del punk clásico.
JESSICA PRATT
Santiago define a esta joven estadounidense como “una auténtica maravilla” con la que la gente “va a alucinar”. Cantautora californiana que parece vivir fuera del tiempo, tiene una voz delicada y etérea que conecta lo íntimo con lo global. Su repertorio es una cápsula atemporal que, tal y como se verá en Bilbao en la presentación de su álbum más reciente, Here in the Pitch (2024), suena tremendamente minimalista e hipnótico gracias a canciones como Life Is o World on a String.
KNEECAP
Este trío irlandés de Belfast que defiende el gaélico “va a dar mucho que hablar” en Kobetamendi, ya que llega rodeado por la polémica al “estar de actualidad en los juzgados de Londres tras su apoyo explícito al pueblo palestino de Gaza” en el último Glanstonbury, lo que les está valiendo cancelaciones y vetos. “Les hemos contratado porque tiene mucho que ver con nuestra filosofía. Parecen ser grandes conocedores y defensores de Euskal Herria”, apostilla Santiago.
OBONGJAYAR
Es la voz de uno de los artistas más relevantes de los últimos años entre la gente joven, Fred Again, “a quien estamos intentando contratar desde hace años”, reconoce Santiago. Obongjayar puso voz al éxito de Fred Again Adore U. Nigeriano y asentado en Londres, ofrece una de las gargantas más originales de la música contemporánea. Su propuesta fluctúa entre el afrobeat, el soul, el spoken word y la electrónica en una mezcla que desafía las etiquetas. Llega con el álbum Paradise Now.
SÁBADO 12
FAT DOG
Originaria de Inglaterra, “está llamada a ser una de las grandes bandas de la música contemporánea: divertida, punk, electrónica… Son gente joven y sin prejuicios”, explica el portavoz del festival. Entre lo sintético y el postpunk, los londinenses exhiben un espíritu underground, energía vibrante, ritmos frenéticos y, nos adelantan, un directo sin concesiones. y letras cargadas de irreverencia.
MAKAYA McCRAVEN
Es uno de los grandes jazzistas del momento y de la escena internacional. “Va a tocar en el festival porque nos identificamos con él, no se le ha contratado por exotismo”, explica Santiago. Batería, compositor y productor, es ya uno de los nombres más innovadores del jazz contemporáneo, ese que, sin renegar de la tradición, se sale del molde para abrazar un enfoque experimental que bebe de las técnicas de producción modernas y de una mezcla de jazz con hip hop y electrónica. Así se comprueba en discos como In These Times y Universal Beings.
SPARKS
Los hermanos Mael llevan 50 años en la música y han firmado discos y canciones de éxito aunque no son conocidos por el público masivo. “Es una de las grandes rarezas de la música pop. Llevamos años siguiéndoles y van a a estar aquí con su último disco, MAD!”, explica Santiago. Se mostrarán como son, chisposos desde su denominación, cáusticos, libérrimos, complejos y raros en la amalgama estilística de su repertorio, que va del pop al art rock, la electrónica, el glam, lo progresivo o la música clásica y la ópera. Han creado un estilo propio.