Síguenos en redes sociales:

‘La isla de los faisanes’, un ‘thriller’ sobre el drama migratorio del río Bidasoa

El cineasta Asier Urbieta presenta la película ‘La isla de los faisanes’ en el Festival de Málaga

‘La isla de los faisanes’, un ‘thriller’ sobre el drama migratorio del río BidasoaEFE

La isla de los faisanes, película presentada esta semana en el Festival de Málaga, es un thriller rodado en euskera en un lugar generalmente cubierto por las nubes, y no sólo en el plano meteorológico: el río Bidasoa es también escenario de un drama migratorio alejado casi siempre de la actualidad mediática. El director de esta producción vasca y francesa, Asier Urbieta, comienza recordando un dato reciente: en 2024, los servicios de acogida de Irun, ciudad atravesada por el río, atendieron a más de 6.200 personas migrantes, un 53% más que el año anterior.

Lo que cuenta La isla de los faisanes es el periplo de una pareja que ha de convivir con un acontecimiento dramático: paseando por la ribera del Bidasoa ven a un hombre y a un niño migrantes ahogándose. Ella se lanzará a salvarlos (sólo podrá rescatar al adulto); él, no. A partir de aquí, el thriller y el trasfondo social de La isla de los faisanes, primer largometraje de Urbieta cuyo estreno en cines está previsto el 25 de abril.

El cineasta donostiarra vive a 20 kilómetros de Irun y apenas tenía conocimiento de la situación, confiesa. Leyó una noticia un día y comenzó a documentarse, y a crecer dentro “la necesidad de contarla”. “No es un punto tan caliente como el Mediterráneo, que es donde está el foco, pero hablamos de una frontera interior en la Europa sin fronteras”, afirma antes de incidir en que, según iba recabando información, aumentaba el estupor. “Los medios no dan bola a esto”, recalca.

Por su parte, la actriz Jone Laspiur, quien encarna a Laida, la mujer que se tira al Bidasoa a salvar a las dos personas, reconoce que la migración en Irun es una realidad “impactante” y recuerda que durante el rodaje, en las escenas de noche, el equipo vio a “mucha gente joven intentando cruzar la frontera”.

Sambou Diaby es el actor que da vida a la pareja de Laida, de nombre, también, Sambou. Persona y personaje son de raza negra y nacionalidad vasca. Diaby reside en Zumaia y habla euskera perfectamente. Su personaje no se atreve a zambullirse en el Bidasoa y recibirá el despecho de su pareja por ello, sobre todo a raíz de la desaparición del menor y el posterior hallazgo de su cadáver.

Conflicto íntimo e investigación policial, en una ciudad rodeada de controles fronterizos, se van alternando en La isla de los faisanes, en cuyo reparto destaca, además, Itziar Ituño. Apunta el director que la película “bebe del thriller en el momento en que hay un río, un cadáver, policía e investigación” y se alimenta del drama emocional gracias al choque entre Laida y Sambou. Laspiur subraya: “Es interesante que la pareja sirva de vehículo para contar historias tan distintas” y retratar que mientras Laida, mujer blanca, “tiene privilegios”, Sambou, hombre negro, no.