Conviven en el mismo piso en la calle San Francisco y comparten proyecto. Los tres creadores de cómic e ilustración Marta Cartu, Cole Degenstein y Pauline Lecerf presentan en la Sala Mediateka BBK de Azkuna Zentroa una exposición, fruto de la cuarta edición de la Residencia Internacional del Cómic que están disfrutando en los últimos meses. Organizada por el espacio artístico bilbaino junto a la Cité Internationationale de la Bande Dessinée et de L’image de Angouleme y la Maison de la Literature de Quebec, los tres artistas comenzaron esta residencia cruzada el 20 de enero en Angouleme, después viajaron a Bilbao, donde estarán hasta el 24 de marzo, para finalizar en Quebec, donde trabajarán durante un mes.
“Ojalá hubiera más residencias de este estilo. El mundo del cómic es muy difícil, hay pocas oportunidades, y estas experiencias son prácticamente inexistentes en el mundo. Además de permitirnos conocer la realidad de esta disciplina de otros países, la colaboración con otros artistas enriquece nuestro trabajo”, explica la catalana Marta Cartu, que es creadora de cómics y trabaja en el campo de la creación y la educación artística. En los últimos años ha publicado su primer álbum de cómic, Hola Siri (2021), y ha realizado diferentes historias cortas en el marco de la autoedición.
Nacido en las praderas canadienses y afincado en Montreal, Cole Degenstein es otro de los residentes. Sus historias giran en torno a la vida doméstica, la homosexualidad y la experiencia rural. Cole es muy activo en la comunidad canadiense del cómic y los fanzines, tal y como demuestran sus numerosas publicaciones, antologías y exposiciones colectivas. Su novela gráfica 10-10 to the Wind fue galardonada con el premio 2024 Cartoonist Studio del Center for Cartoon Studies.
Pauline Lecerf vive y trabaja en Bruselas, en el estudio Meyboom. Escribe cómics y realiza proyectos documentales que terminan adoptando formas ajenas al cine: escenificaciones, visitas guiadas, clases de deporte, juegos, concursos de música de espera o piezas sonoras. Intenta crear formas de arte que se muevan entre lo perturbador y lo tranquilizador; entre el todo por separado y en su conjunto, entre el mundo del arte y otros mundos, y entre lo estúpido en el buen y el mal sentido de la palabra.
Exposición sobre la cotidianidad
Tres formas de trabajar diferentes que confluyen en la exposición Running on empty. Comics as visual poetry, la exposición que se puede ver hasta el próximo 14 de septiembre en la galería Mediateka BBK.
Tres proyectos diversos en cuanto a sus técnicas, pero con el mismo punto de partida, la cotidianidad, como ha explicado en la presentación concejal de Cultura Gonzalo Olabarria, que ha estado acompañado de Gorka Martínez, director general de BBK, entidad que ha apoyado e impulsa proyectos desde la creación de AZ.
Marta Cartu trabaja en Bugs, un proyecto que se pregunta sobre la construcción de las narrativas en el contexto contemporáneo. “Un bub es un fallo en un sistema informático. En mi caso, es una historia de cómic de ensayo-ficción que transita de lo personal a lo colectivo y que explora la construcción de relatos que se encuentran buggeados: los vacíos personales que experimenta la narradora al atravesar un duelo, los bugs contemporáneos que afectan a la construcción de narrativas generadas por inteligencia artificial y las fallas sistemáticas que estos errores revelan sobre nuestra propia sociedad”.
Cole Degenstein presenta Dear Kenneth, un cómic de autoficción que reflexiona sobre el modo en que suelen asociarse los momentos bajos de la vida a grandes periodos de producción artística. Las historietas están creadas en forma de cartas escritas en estilo de monólogo interior a un poeta llamado Kenneth y emulando una serie de paseos en primera persona por las ciudades japonesas de Tokio y Kyoto.
En el caso de Pauline Lecerf establece un vínculo metafórico entre la escritura y el pelo. “El cabello y la escritura son huellas de nuestro paso por el mundo. El cómic es un homenaje a los cortes de pelo, los grafitis, las trenzas, las firmas... En definitiva, a todas esas líneas con la que mantenemos una relación tan íntima y tan personal”, explica la artista.
Tres formas diferentes de abordar el cómic y la ilustración, imágenes y palabras que combinan viñetas, imaginarios gráficos de tres jóvenes artistas internacionales que nos acercan a la cotidianidad.