El Festival de Málaga acoge ‘Jone, batzuetan’, la opera prima de la bilbaina Sara Fontova
La película relata el paso a la madurez de una joven en el marco de Aste Nagusia
La directora Sara Fantova ha presentado este sábado en el 28 Festival de Cine de Málaga la película Jone, batzuetan (Jone, a veces, en castellano), que compite en la sección oficial del certamen. Se trata de una historia íntima sobre el amor, la familia y el paso a la edad adulta, marcada por el cuidado y la superación de heridas del pasado.
La trama sigue a Jone, una joven de 20 años que, durante la Aste Nagusia de Bilbao, descubre el amor por Olga mientras lidia con el miedo a perder a su padre, afectado por la enfermedad de Parkinson, en un verano de contrastes entre euforia e incertidumbre.
La realizadora y guionista, Sara Fantova, participó ayer en una rueda de prensa tras la proyección de su obra en el cine Albéniz junto con los intérpretes Josean Bengoetxea, Ainhoa Artetxe, Olaia Aguayo y Elorri Arrizabalaga; además de las guionistas Nuria Dunjó y Nuria Martín Esteban.
“Hay una sensación de estar vivo cuando estás empezando a afrontar la edad adulta y sus partes más oscuras que nos parecía muy interesante”, expresó la directora bilbaina Fantova. También explicó que eligieron grabar en las fiestas de Bilbao para “representar la luz” de la vida y contrastar con la difícil experiencia familiar.
Esta cinta es la ópera prima de su joven directora, que comenzó a escribirla a partir de los diarios de juventud de su padre que encontró: “Nos hemos inventado todo lo que hemos querido, pero cogiendo frases que están en él y haciendo un puzzle para servir a la historia”, especificó.
Un rodaje singular
“La parte emotiva tiene mucho de real porque todo el contexto de las fiestas era de verdad”, incidió la actriz protagonista, Olaia Aguayo: “Siempre desde el personaje, pero lo que vivíamos era lo que estaba sucediendo”. Para ella también ha sido su primera película y asegura que su rodaje fue “muy intuitivo, lógico y fácil”.
El veterano Josean Bengoetxea halagó el “don” de su compañera de reparto: “Se lanza”, dijo con una sonrisa. Por su parte, él ha intentado acercarse a su personaje “de la manera más respetuosa posible”, entrando en contacto con personas y familiares que han vivido de cerca una enfermedad como el Parkinson y en un constante proceso de “prueba y error”.
“La enfermedad nos permite hablar de unos cuidados emocionales en una familia que no se ha podido encontrar por las circunstancias de la vida, pero que en este viaje se van encontrando”, contó la guionista Nuria Martín Esteban. Su homóloga Nuria Dunjó detalló más el proceso de trabajo e indicó que buscaban explorar una situación que tiene “algo de nostalgia, pero también de vida”.
Al ser un equipo de grabación “muy pequeño”, la directora explicó que se han mostrado “muy abiertos, pese a tener un guión sólido, a que el azar y el caos entrasen en nuestra historia y en nuestra forma de trabajar”. Según aseguro “intentábamos que no pareciera que estábamos rodando”.
Las actrices Ainhoa Artetxe y Elorri Arrizabalaga han dado buena fe de ello: “Sara nos ponía un poco el contexto y luego ya nosotras íbamos viendo. Si salía bien, bien y si no, también”, ha compartido Arrizabalaga. “Creo que hemos logrado compenetración e intimidad”, añadió Artetxe.