Pablo Salgado: “En libros musicales, lo digital no ha podido con lo analógico”
Los responsables de Liburuak se promocionan este fin de semana en el Book Music Barcelona, que reúne al sector estatal por vez primera
Novelas, publicaciones analíticas sobre aspectos como la salud mental y el éxito, y biografías de rock, pop, punk, folk, hip hop… De The Pogues al Rock Radikal Vasco, pasando por Joe Strummer, Kathelinne Hanna, The Beatles, Pixies, The Cramps… El catálogo acumulado en dos años por la editorial vizcaina Liburuak, centrado en literatura musical, es tan ecléctico como interesante, ya que ha publicado 43 referencias, con buenas ventas, y tienen en cartera casi una decena para los meses próximos.
Relacionadas
“En el caso de los libros musicales, lo digital no ha podido con lo analógico”, explica en esta entrevista Pablo Salgado, director de la editorial, que tras lograr distribución en Europa y Latinoamérica, prepara su desembarco en Estados Unidos.
¿Cuándo y cómo nace Liburuak? Imagino que tras comprobar la creciente demanda existente de libros musicales.
La editorial surgió hace dos años y medio desde el seno de la promotora vizcaina Last Tour, dedicada a la música en directo, principalmente. Se optó por ofrecer un viaje a través de materiales nuevos en la industria musical a través del papel. La idea era publicar textos que no estaban disponibles en castellano, ya que la industria angloparlante tiene un montón de materiales en este sector, como manuales, ensayos, biografías… Ese era el objetivo principal del proyecto.
Que luego se fue ampliando.
Sí, ahora dividimos las publicaciones en cuatro colecciones: Burua, que se centra en los ensayos; Eskuak, decicada a los manuales; Biotza, volcada en las biografías, y Arima, para los textos fuera de colección.
Casi se venden más libros musicales, hoy en día, que discos físicos ¿no cree?
Pues sí. Los discos físicos son vinilos, sobre todo, el compacto ha desaparecido y la cinta casete se suele vender muy poco, es residual. La venta y consumo mayoritario es on line. En el caso de los libros musicales, lo digital no ha podido con lo analógico y se venden todavía mucho más libros físicos y en papel que en digital. Esta industria aguanta en lo editorial.
"Se venden todavía muchos más libros físicos y en papel que en digital. Esta industria aguanta en lo editorial"
¿Me hace un balance con datos, van al alza las ventas y títulos publicados?
A día de hoy, febrero de 2024, tenemos 43 referencias publicados y estamos sacando al mercado una media de dos ejemplares al mes. En algún caso tenemos segundas ediciones –media de 1.500 ejemplares por cada una– y hasta de terceras. Por ejemplo, tienen segundas ediciones Diez maneras de amar a Lana del Rey, de Luis Boullosa; el libro del Azkena Rock; Viaje al centro de Los Cramps; el de Ian Winwood sobre música y salud mental; el de Los Pixies; la novela Slavery Records; La única chica, de Robin Green; Fiesta y rebeldia de Jerry Corral, Una furiosa devoción, centrado en The Pogues... Y tercera en el dedicado a Joe Strummer. Y sí, las ventas van mejor, hemos logrado para distribuir en Latinoamérica y Europa, y vamos a hacerlo ya en Estados Unidos.
Ofrecen un escaparate abierto a todos los estilos musicales, orígenes (internacional, estatal y vasco), a biografías, autobiografías y, muy importante, a ir más allá y atender la reflexión en torno a la escena desde diferentes ámbitos y perspectivas.
El criterio es bastante ecléctico, no hay estilo musical marcado. Nos interesa aportar materiales con calidad y, por ello, hay libros tan diferentes. Acabamos de publicar Switched on Pop. El secreto de las canciones de éxito, de los divulgadores Nate Sloan y Charlie Harding. Acercan la música popular a la gente desde un podcast. Y está reciente La música nunca deja de sonar, de Peter Shapiro, uno de los promotores de conciertos más importantes del mundo, que incluye un montón de anécdotas sobre Grateful Dead, U2, Dylan, Phish… Y el que se publicará el 24 de febrero es Cómo triunfar en el negocio de la música. Explica cómo acceder a la industria y conocer sus códigos.
Imagino que, al igual que sucede con la oferta, no existe un lector tipo de sus publicaciones.
No existe, no. Hay mucho lectores tipo. Por ejemplo, tenemos un libro sobre King Kongo Powers, icono y leyenda del undergrund que ha tocado con Nick Cave, The Gun Club y The Crampos, y a quien no conoce el público general, y otro de Enrique Bunbury, todo lo contrario. Es un mainstream absoluto.
¿Qué previsiones tienen para 2025, hay ya lanzamientos en cartera?
Ya hemos editado el citado de Shapiro. En marzo llegará una historia oral del hip hop y una novela de Pedro Learreta, A Day In The Life, la segunda que le editamos. Nos parece un gran libro, muy bien escrito y habla de Tara Brown, quien inspiró a The Beatles en la canción homónima que cerraba el disco Sgt. Pepper´s Lonely Hearts Club Band. Se publicarán también The Come Up, una historia oral sobre el hip hop; Let´s Do It, de Bob Stanley, de Saint Etienne; dos biografías, de Screamin´ Jay Hawkins y Alice Ba, pionera del punk de Los Ángeles; y también biografías de Bee Gees y Tracey Thorn (Everything Bat The Girl). Y muchas más cosas a partir de verano. Hay mucho tomate.
"Personalmente no pensé que el éxito fuera tal y tan rápido, ya que el Rock Radikal Vasco es un tema muy manido"
¿Qué importancia le dan a acudir a la cita de Barcelona?
Mucha. Nuestro objetivo es triple: visualizarnos, dejarnos ver y saber que opina el público de nuestros libros; reunirnos con otros editores similares, conocernos y hacer sector, y el último es económico, vender libros.
Imagino que llevarán todo lo publicado aunque harán hincapié en el libro de Hanna y el de Jerry.
Vamos a llevar todo lo que tenemos, todo el catálogo. Está en liburak.org. Apostamos especialmente por los dos que citas porque, además de ser novedades, pueden a llegar a interesar mucho al público.
¿Ha sido una sorpresa la recepción del de Jerry, lo esperaban?
Personalmente no pensé que el éxito fuera tal y tan rápido, ya que el Rock Radikal Vasco es un tema muy manido, aunque es verdad que Jerry lo aborda de otra forma y de manera más amplia, no solo en la voz de quienes formaron parte del movimiento. Ahí están históricos como Anjel Valdés o Matxitxa, el escritor Kirmen Uribe… Plantean una visión curiosa, como lo hacen artistas actuales como Chill Mafia o Verde Prato.
¿Cree que algún título ha pasado más desapercibido de lo que merecía?
Sí, diría que Un diablillo en América, de Hanif Abdurraquib. Es un homenaje a la identidad escénica negra y explora el arte, la música y la cultura negra en toda su gloria y complejidad, de Soul Train a Aretha Franklin, de James Brown a Michael Jackson, de El príncipe de Bel–Air a Withney Houston, de Wu–Tang Clan a Beyonce... Es un súper ventas en Estados Unidos, pero no está teniendo mucha repercusión y no acabo de entender por qué.