Instrumentista inquieto y heterodoxo que partió de la música clásica para abrazar el jazz y abrirse después a sonidos más contemporáneos como el hip hop, el pianista David Sancho actúa este jueves en el Jazzon Aretoa, en Bilbao, en formato de quinteto. El madrileño presentará su último disco, Mind in Progress, editado el año pasado.
Compositor, pianista y teclista, David Sancho actuará en Jazzon desde las 20.00 horas, con entradas a la venta a 25 euros en taquilla y a 23 anticipadas. Estará acompañado por Marta Mansilla (flauta), Amara Ríos (violín), Jesús Caparrós (bajo eléctrico) y el prestigioso músico vizcaino Borja Barrueta (batería).
Pianista y compositor versátil y dueño de una destacada formación musical, presentará su último disco, Work in Progress, editado el año pasado, en el que convergen armoniosamente cuatro estilos musicales distintivos: jazz trío tradicional, dentro de las corrientes contemporáneas y con una sonoridad cercana al distintivo sello ECM; la fusión del jazz-rock, con influencias del rock sinfónico yprogresivo de los años 70; el jazz más orquestado y sinfónico, y el jazz fusionado con referencias hip hop.
“He pasado de ser pianista clásico, a serlo de jazz, y a convertirme en teclista de hip-hop y r&b, por lo que ahora mismo ya me puede explotar la cabeza sin ningún problema”, ha indicado el instrumentista a Yamaha. Es algo evidente al escuchar temas de su último trabajo como Progre, Lovin Life, Gris o la rapeada Mente en progreso, con el apoyo de Artes al micrófono como MC.
Ttitulado por los Conservatorios Superiores de Madrid y Rotterdam, además de ganador de importantes galardones como el Premio Clinton o Leidse Jazz Award, Sancho ha trabajado con artistas estatales destacados, como Jorge Pardo, Rosario o La Tremendita, entre otros, relacionados con estilos diversos como el pop, el flamenco o el jazz.
Versátil
Los discos grabados por Sancho, álbumes como Sanchemo, Piano Solo o Meditaciones, muestran la versatilidad de su obra, que van desde grabaciones de obras clásicas, como 15 invenciones a dos voces, de J.S. Bach, a otros trabajos en los que explora el jazz a través la música electrónica, y algunos en los que fusiona el jazz tradicional con elementos de rock sinfónico, música clásica, electrónica y ambiental.