Dicen que el que sigue la consigue. Y claro ejemplo de ello es el caso de la escritora Paloma Sánchez-Garnica que se ha alzado anoche con el Premio Planeta 2024 con la novela Victoria. La escritora madrileña se quedó a un pequeño paso de conseguirlo en 2021 con su novela Últimos días en Berlín cuando los guionistas de televisión (Antonio Mercero, Agustín Martínez y Jorge Díaz, conocidos por Carmen Mola, se lo arrebataron, pero tres años más tarde, la madrileña ha vuelto a presentar novela y esta vez sí se ha convertido en la flamante ganadora del Premio Planeta.
Aunque en las quinielas sonaban incluso nombres como el del presentador de Antena 3 Pablo Motos y tras la polémica surgida el año pasado al recaer el galardón en la presentadora de esta misma cadena televisiva Sonsoles Onega, el jurado del grupo editorial ha decidido apostar por una veterana escritora, conocida por sus novela de género históricos, en las que mezcla thriller, pasado y presente, que se han convertido también en unas superventas.
Berlín previo a la construcción del muro y la caza de brujas
En esta ocasión, Paloma Sánchez-Garnica ha vuelto a situar parte su novela Victoria en Berlín, concretamente tras la Segunda Guerra Mundial, y en el sur de Estados Unidos en los años 60. “He querido explorar qué pasó con los ciudadanos en ese Berlín previo a la construcción del muro", asegura. Victoria es casi su continuación de los Últimos días de Berlín. Tras la guerra, en 1946, Victoria, una alemana, consigue un salvoconducto para marcharse a Estados Unidos, pero se ve obligada a trabajar como espía para los rusos. Thriller, secretos diplomáticos y romance se entremezclan con una trama paralela de discriminación racial y el Ku Klux Klan. “La semilla del odio no sólo se encontraba en la Alemania nazi y el corazón de Europa, también existían graves grietas en la cuna de los derechos: el profundo sur de Estados Unidos, el Macartismo y la caza de brujas delirante que causó tanto sufrimiento a tantas personas”, explica la autora. Y de vuelta a Berlín, Victoria se convertirá en una famosa locutora de radio que vivirá en directo la construcción del muro.
Esta es su tercera novela que transcurre en Berlín, aunque a esa pasión por la historia de la capital alemana se le cruzó la historia sobre Estados Unidos y lo que ocurrió en Tuskegee con un estudio clínico a la población negra sobre la evolución de la sífilis marcada por los prejuicios raciales.
“Una vez que se estableció el código de Nuremberg sobre experimentación con seres humanos, en Tuskegee se mantiene el terror con un estudio en el que los pacientes no sabían que estaban contagiados de sífilis y en el que no los trataban sino que observaban cómo evolucionaban”.
Sánchez-Garnica ha explicado que en la novela también aparece el Nueva York de los 60 para mostrar “las grietas en la cuna de la libertad y los derechos” con la segregación racial y el mccarthysmo.
El arco de la novela va de 1946 a 1961 y acaba con la construcción del muro en Berlín. La novelista traza la historia a través de tres mujeres, dos hermanas y la hija de una de ellas, que tratan de sobrevivir en un Berlín derruido y ocupado por los vencedores, y ante las que se cruzan dos hombres que determinan “su vida y destino”. “Esta novela trata de los sentimientos universales del ser humano. La historia de amor, también el filial, que se sucede en la novela es un camino de sanación y redención. Pero también es una historia de mujeres con mucho corajes.
Paloma Sánchez-Garnica (Madrid, 1962) es licenciada en Derecho, profesión que dejó para dedicarse a la literatura, y es autora de novelas como El gran arcano, La brisa de Oriente, El alma de las piedras’, ‘Sonata de silencio’, de la que se hizo una adaptación televisiva, ‘Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido y La sospecha de Sofía.
Tanto la novela ganadora como la finalista del Premio Planeta se publicarán en noviembre.