Se trata de todo un acontecimiento para el mundo de la lírica. El Teatro Arriaga de Bilbao acogerá el estreno mundial el próximo jueves de la ópera Orgia, compuesta por Héctor Parra, basada en la obra de teatro del mismo nombre del autor italiano Pier Paolo Pasolini, y con libreto y dirección del escenógrafo Calixto Bieito.

Esta ópera, de la que se ofrecerá una segunda representación en el Arriaga el próximo sábado, está coproducida por el propio teatro bilbaino junto al Gran Teatre del Liceu de Barcelona y al Festival Castell Peralada. “Tres instituciones que considero muy importantes dentro del ámbito europeo, con las que me une un vínculo profesional y vital”, ha explicado Calixto Bieito , director artístico del espacio escénico bilbaino. Bieito ha realizado el libreto de la ópera “con una premisa fundamental, captar el corazón de la obra original de Pasolini”. Además, dirige el montaje y ha apostado por una puesta en escena que pone el foco en los tres intérpretes “para mostrar lo interior y lo exterior de los personajes”.

Confiesa Bieito que últimamente estaba muy desconectado del cine de Pasolini. “Solo veo cada año El Evangelio según San Mateo, una película que me emociona profundamente. Y fue Héctor (Parra) quien me propuso hacer Orgia. Me quedé un poco parado porque como pieza teatral es difícil hacerla funcionar y me costó mucho la idea de convertirla en una ópera, pero espero haber captado el corazón de la pieza”, asegura.

Una obra que dura ocho horas y que para la puesta en escena en el Arriaga se ha reducido a una hora y media, pero sin perder la esencia de este drama, que nos coloca ante el espejo y ante nuestros monstruos. Parra ha concebido esta ópera para tres voces solistas y un ensamble instrumental. La dirección musical corre a cargo de Pierre Bleuse, bajo cuya batuta se encuentra el Ensemble Intercontemporain de Paris.

En relación a los solistas, el protagonismo vocal recae en la soprano lituana Ausrine Stundyte y el barítono inglés Leigh Melrose. A ellos se suma una tercera voz, la de la soprano Jone Martínez.

Dominación, sadomasoquismo, represión...

Orgia es una obra trágica sobre la dominación, el sadomasoquismo, la insatisfacción y la represión. Estructurada en seis episodios, narra la historia de una pareja de mediana edad con dos hijos perteneciente a la alta burguesía. La pareja se prepara para consumar una relación de extremo sadomasoquismo, en la que el hombre es el verdugo que somete a la mujer, pero a la vez es explotado por ella. Un rito que Pasolini equipara a la naturaleza de las relaciones sociales. Incapaz de establecer una obediencia tácita al poder, la mujer mata a sus hijos y se suicida. El hombre trata de repetir el rito con una prostituta sin éxito. Solo, se rebela contra el poder reivindicando su oculta condición de homosexual y se ahorca vestido de mujer. 

Pasolini escribió esta obra como denuncia a una sociedad intolerante, hipócrita, cruel y despectiva con todos aquellos que se salen de las normas establecidas, dando así testimonio de la insuperable brecha que los discrimina. “El argumento es duro, pero tiene un lirismo que surge por contraste con toda esa brutalidad y violencia que está en los mismos versos de Pasolini”, explica Héctor Parra, que compuso la ópera en Roma, bajo una fuerte influencia del arte italiano. 

“El título hace preguntarse al público si se va a ver una porno ópera, pero no tiene nada que ver con el sexo, aunque se va a ver alguna escena, pero no es lo más importantante de esta obra”, explica la soprano lituana Ausrine Stundyte. “Siempre nos preguntamos cuál es nuestra misión en este mundo. Pero hay tantas normas, nos dicen que siempre tenemos que ser buenos que no acabamos de ser lo que hay que ser. Cada persona tiene que encontrar su camino, pero al final acaba saliendo el monstruo. Con tantas restricciones sociales, siempre estamos intentando romper la jaula de ese imperativo social que nos obliga a portarnos bien, y no sabemos cómo. Al final, tenemos que cumplir tanto en aras de la seguridad, que a veces, lo único que nos queda es el dormitorio. La intimidad del dormitorio es el único sitio donde nos podemos saltar algunas normas y dejar salir al monstruo que llevamos dentro”, continúa la soprano. 

Tras su estreno en el Teatro Arriaga de Bilbao, Orgia se presentará en abril de 2024 en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, y posteriormente en el Festival Perelada (Girona).

Exposición

Los dibujos que realizó Héctor Parra en Italia durante la composición de esta ópera se podrán ver también en el Teatro Arriaga y también en el Festival Perelada. El público que acuda al Arriaga podrá ver en la Sala Isabelina, ubicada en la primera planta junto al foyer del teatro, la exposición vinculada a esta nueva ópera, compuesta por 16 sanguinas de torsos helenísticos, realizadas por el compositor durante su residencia en la Villa Médici - Academia de Francia en Roma. 

Además, el Arriaga ha decidido que Orgia sea la primera producción propia que somete a los parámetros del Green Book que está desarrollando la European Theatre Convention (ETC). De este modo, la escenografía estará realizada con un 50% de materiales reciclados o reutilizados. También se han adquirido algunas prendas y elementos de atrezzo de segunda mano en comercios locales. 

El Teatro Arriaga adquiere asimismo el compromiso de reutilizar en próximas producciones propias al menos el 65% de los elementos que se utilicen en Orgia. Las entradas están a la venta en www.teatroarriaga.eus o en las taquillas del teatro en horario de venta anticipada a un precio de 21 a 45 euros.