donostia - Hace aproximadamente año y medio la Fundación Elcano echó a andar con el objetivo de promover la figura del marino guipuzcoano de cara al 500 aniversario de la primera circunnavegación. En la antesala del próximo año en el que se cumplen cinco siglos desde el comienzo de la odisea, la institución presentó sus principales líneas de actuación y adelantó parte de la programación que desarrollará en la conmemoración de la hazaña que buscará “fortalecer los conocimientos sobre el viaje y expandirlos y promoverlos tanto aquí como fuera”.
“Un estudiante de hoy en día, aquí mismo, en Gipuzkoa, tiene a Elcano muy lejos de su conocimiento y si le preguntas quién fue, no sabe responder”, afirmó el diputado general, Markel Olano, quien representó al patronato de la fundación junto al alcalde de Getaria, Nikanor Lertxundi, la consejera de Desarrollo Económico del Gobierno vasco, Arantxa Tapia, y el director de la institución, Ion Irurzun, en la presentación del avance del programa de celebración.
Para darle la vuelta a esa realidad, la Fundación Elcano centrará a partir del próximo curso sus esfuerzos en fortalecer el papel académico y la investigación científica en torno al marino getariarra y en divulgar esos conocimientos “aprovechando al máximo las relaciones internacionales de Euskadi”.
Para avanzar en el primer punto, la institución creará una serie de “instrumentos de asesoramiento” que desarrollen una base científica con la que se pueda trabajar en la posteridad. Así, la fundación contará con un comité científico compuesto por investigadores y expertos que marquen las líneas de trabajo a seguir.
Además, se potenciarán las tesis doctorales sobre la primera circunnavegación y la formación de equipos de investigación en la UPV/EHU, se trabajará en la relación con otras universidades internacionales como la de Canadá, que contará con una cátedra sobre Elcano, y se creará una escuela de pensamiento en Euskadi sobre su figura.
Todos estos instrumentos convergerán en un mismo espacio con motivo de un congreso internacional sobre los vascos y la circunnavegación que se llevará a cabo en una fecha aún por determinar del próximo año en Gipuzkoa.
Una vez se vayan produciendo nuevos resultados en estas investigaciones, la Fundación elaborará material informativo para darlo a conocer. Este variará según el público objetivo en forma de revista, libro, documental o cuaderno escolar.
Asimismo, se intentará expandir a Elcano a través del deporte y el entretenimiento con actividades específicas como una regata que se celebrará en julio, acompañada de un festival con el marino como nexo de unión, y un Escape Room que estará ambientado en la primera vuelta al mundo y que irá destinado a los más jóvenes.
el peso económico La economía también tendrá su lugar en las conmemoraciones, tratando de conectar “lo que fue en su día la industria naval y pesquera de Euskadi con la que es hoy en día”. “La vuelta al mundo no fue una casualidad. Los vascos éramos los pioneros en la construcción de barcos y el motivo del viaje era simplemente el de promover una nueva ruta que trajera especies que aquí no existían”, apuntó Tapia.
De este modo, la fundación trabajará “en recuperar oficios ligados al mar”, como la pesca, la construcción marítima, y el diseño y la innovación de barcos. También pondrá el foco en el cuidado del mar y la importancia de limpiar no solo lo que llega a costas vascas, sino de los peligros que puede tener la suciedad para la pesca.
Aprovechando las relaciones del Gobierno vasco, la institución pretender además indagar en los viajes internacionales por mar de los vascos a lo largo de la historia como los de Quebec o los de Singapur.
Por último, también se tratará la gastronomía. “Los alimentos que se trajeron de esta vuelta cambiaron nuestra forma de alimentarnos y nuestra producción agroalimentaria. La gastronomía no es solo algo lúdico”, añadió la consejera, que puso como ejemplo el valor de la sidra, que por aquel entonces servía para hacerle frente al escorbuto.
luces y sombras No obstante, no todas las reflexiones serán positivas. “La vuelta al mundo que realizó Elcano es un hito comparable a la llegada a la Luna. Y por ello, queremos hacer una reflexión sobre sus luces y sus sombras”, indicó Lertxundi.
“Es difícil echar la mirada a hace 500 años, pero queremos indagar en ello. Tenemos que aprovechar la figura de Elcano para utilizarla como un elemento integrador, pero también provocador de cara al mundo”, aseguró Olano, mientras que el presidente de la fundación desde el pasado marzo, Irurzun, opinó que “sin creernos mejor que nadie, es hora también de sacar orgullo por lo que conseguimos los vascos”.
Irurzun adelantó, asimismo, que la fundación mantiene “una relación directa” con el resto de instituciones, como la andaluza, que preparan actos de celebración para los próximos tres años.
De cara al curso que viene, la fundación cuenta con un presupuesto de 280.000 euros para soportar sus gastos estructurales, a los que se sumará el apoyo de los programas públicos y la financiación privada en determinadas actividades que “permitirán que los vascos volvamos a dar la vuelta al mundo en el siglo XXI”.