Sarrionandia relata en primera persona sus noches en Cuba
El escritor vuelve a “su mundo cercano” con su nuevo libro ‘Bizitzea ez al da oso arriskutsua?’
donostia - Hace más de 30 años, desde que se fugó de la cárcel, que Joseba Sarrionandia no escribía en primera persona, sobre su mundo cercano, real, sin esconderse, algo que sí hace ahora en su última obra, el diario escrito durante sus noches en La Habana, Bizitzea ez al da oso arriskutsua? (¿Acaso vivir no es muy peligroso?).
El nuevo libro en euskera, editado por Pamiela, fue presentado ayer en el centro Koldo Mitxelena de Donostia, en un acto en el que su colega el escritor Joxemari Iturralde difundió un texto creado para la ocasión, mientras el actor teatral Ander Lipus y la intérprete cubana Dana Moya ofrecieron una lectura literaria y cantada de algunos pasajes de la obra.
en primera persona El representante de Pamiela Pello Elzaburu explicó que ésta es la primera vez que Sarrionandia narra “en primera persona, sobre su mundo cercano y sin esconderse” desde que en 1985 publicó su ensayo Ni ez naiz hemengoa -traducido después al castellano como Yo no soy de aquí-, a partir de las anotaciones que a diario escribía durante sus años en la cárcel, cuando cumplía condena por pertenencia a ETA.
Desde aquel trabajo, en el que hacía referencias a su situación personal, su vida en prisión, sus lecturas, conversaciones u opiniones, el autor afincado desde hace años en Cuba había desdibujado su imagen en una extensa bibliografía de poemas, narraciones y ensayos ubicados en tiempos y lugares indeterminados.
En Bizitzea ez al da oso arriskutsua?, sin embargo, Sarrionanadia ofrece “retazos de su vida sin tapujos”, de manera que a lo largo de la obra “se va perfilando una persona” y “empieza a aflorar el escritor”, comentó Pello Elzaburu. El texto se sitúa en un lugar y tiempo concreto: La Habana, entre el 1 de enero y el 31 de mayo de 2018, fecha esta última con la que el escritor conmemora el 50 aniversario de las protestas de Mayo del 68, de las que se considera heredero ideológico.
Ofrece así, en forma de diario o, como aparece en el subtítulo del libro, a modo de “gaukaria”, la palabra inventada con la que se refiere a su costumbre de escribir de noche, Sarri incluye confesiones personales y episodios autobiográficos, entre los que figuran por ejemplo referencias directas a sus hijos Mikel, de 15 años, y Ainhoa, de 4.
Su presencia en el reciente funeral de un amigo escritor es otra de las alusiones que hace a su vida cubana en la nueva obra, que recoge también sus reflexiones filosóficas y opiniones políticas, al hilo de la actualidad, vasca e internacional, que sigue de cerca. Entre los acontecimientos recogidos, aborda por ejemplo el caso de la agresión a dos guardias civiles y sus parejas en Altsasua.
‘bibliomancia’ El libro está plagado además de citas literarias con influencia en su biografía personal, a las que llama con tono humorístico Bibliomancia, porque interpreta su vida a través de pasajes literarios de otros, como el autor en lengua portuguesa Joao Guimaraes Rosa, del que toma la pregunta “¿Acaso la vida no es muy peligrosa?”.
Joseba Sarrionandia es una de las voces más destacadas de la literatura vasca actual, a pesar de que ha permanecido oculto los últimos 31 años. En 1985 Sarrionandia estaba preso en la cárcel de Martutene, acusado de pertenecer a ETA, pero aprovechó un concierto del cantante Imanol para fugarse oculto en los bafles, junto a otro preso. Ha desarrollado una prolífica carrera literaria, publicando libros, dedicado a géneros como la poesía, la novela y el ensayo. En 2011 ganó el Premio Euskadi de Literatura en Euskera, aunque no acudió a recogerlo.
El escritor y traductor se hizo cargo hace dos años del lectorado de la Universidad de La Habana del Instituto Etxepare.