Síguenos en redes sociales:

Fallece el actor argentino Federico Luppi a los 81 años

Fallece el actor argentino Federico Luppi a los 81 añosEFE/VILLAR LÓPEZ

BUENOS AIRES. Recordado por sus papeles en películas como "Tiempo de revancha" (1981), "El espinazo del diablo" (2001) o "El laberinto del fauno" (2006), Luppi estaba internado en la Fundación Favaloro y, según contó a Efe ayer su esposa, la actriz española Susana Hornos, estaba "con los altibajos normales de estos cuadros".

En abril pasado, el actor sufrió un tropiezo que le ocasionó un golpe en el brazo y la cabeza y le produjo un hematoma que le tuvo que ser drenado.

A pesar de las complicaciones, ayer se preveía que, una vez que recibiera el alta hospitalaria, Luppi, quien en los últimos meses había permanecido con asistencia médica en su casa de la capital argentina, acudiera a un centro de rehabilitación.

En una de sus últimas entrevistas, el actor, nacido en 1935 en Ramallo (provincia de Buenos Aires) y que debutó en el cine en 1965 con la película de Leonardo Fabio "Romance de Aniceto y la Francisco", se había declarado "decepcionado, amargado, tristón, solitario".

MEDIA VIDA EN EL CINE ESPAÑOL

Con películas como "Martín (Hache)" o "Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto", Federico Luppi se consagró como una de las figuras indispensables en la cinematografía española, que hoy le recuerda como un español más, de acento porteño.

De hecho, el actor obtuvo la nacionalidad española en 2003, solo un año después de que trasladara su residencia a Madrid desde Buenos Aires, incómodo con la situación política y cuando la economía argentina se derrumbaba provocando la peor crisis que se recuerda.

En España, Luppi ya era un actor conocido: "Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto" (1995) ganó ocho Goyas, con Luppi nominado como mejor actor, pero la deliciosa "Un lugar en el mundo" (1992), de Adolfo Aristarain, donde compartía cartel con José Sacristán, le dio el reconocimiento que se merecía.

En 1996 hizo "Éxtasis", dirigida por Mariano Barroso, que protagonizaba junto a un jovencísimo Javier Bardem, y poco después, en 1997, llegó la que sería su mejor tarjeta de presentación: "Martín (Hache)".

La cinta, una demoledora revelación sobre las relaciones familiares, le valió a Luppi un Cóndor de Plata (el Goya argentino) y la Concha al mejor actor del Festival de Donostia, así como otra decena de reconocimientos, también para sus coprotagonistas, Cecilia Roth y Juan Diego Botto.

JUNA DIEGO BOTTO, DESOLADO

Botto, hijo de Luppi en la película, ha llorado hoy la desaparición de su maestro: "Desolado por la muerte de Federico Luppi. El mundo hoy es más gris. Inmenso ser humano, grandísimo actor. GRACIAS por todo, Fede", escribía Botto en su cuenta de Twitter.

Poco antes de "Martín (Hache)", Luppi había rodado el debut en el largometraje del hoy internacional cineasta Guillermo del Toro, "Cronos", con la que el actor se metió en el bolsillo a los fan del cine fantástico, que le dieron el premio al mejor actor en el Festival de Cine de Sitges.

Con Del Toro rodó después "El espinazo del diablo" (2001) y "El laberinto del fauno" (2006). El cineasta mexicano se ha despedido hoy del actor con un mensaje en el que se dirige a él como "nuestro Olivier, nuestro Day Lewis, nuestro genio". "Mi amigo querido. Hombre bueno y leal. Adiós, Federico", ha escrito Del Toro en un tuit.

Luppi siguió haciendo cine en España: "Frontera Sur", con Jose Coronado y Maribel Verdú, de Gerardo Herrero, en 1998; "Lisboa", de Antonio Hernández, con Carmen Maura y Sergi López, en 1999; "Divertimento", en 2000, mano a mano con Paco Rabal, o "El lugar donde estuvo el paraíso", en 2002, de nuevo con Gerardo Herrero.

Para esa fecha, Luppi, incómodo con la situación política en Argentina, decidió fijar su residencia en España.

En 2003 participó en algunos capítulos de la serie puntera del momento en la televisión española, "7 vidas", y poco después rodó con Miguel Bardem "Incautos", donde compartió cartel con Victoria Abril y Ernesto Alterio.

2005 fue el año de "Elsa y Fred", de Marcos Carnevale, donde Luppi, China Zorrilla y Manuel Alexandre bordaron un drama otoñal que les valió a los actores un buen puñado de premios.

Unos meses antes, el actor se había lanzado al rodaje de la que sería su única incursión en la dirección, "Pasos", producida por la española Igueldo Komunikazioa, donde actuaba la que ya era su nueva esposa española, Susana Hornos, autora también del guion.

Aún rodaría otras 18 películas antes de enrolarse en "Magallanes", del peruano Salvador del Solar, con la que el argentino volvió al primer plano informativo.

En 2007 regresó al teatro con la obra "El guía del Hermitage", que puso a Luppi en los escenarios después de una ausencia de diez años.

"No se puede vivir sin sueños", dijo entonces Luppi en una entrevista con Efe, donde explicaba que el "maravilloso" texto de la obra y "el extremo humano" al que se ve sometido su personaje fueron claves para volver al escenario.

Y lo hizo otra vez más, en los madrileños Teatros del Canal hace solo dos años. "El reportaje", de Santiago Valera, fue un recital del veterano actor, convertido en un exmilitar argentino que había participado en la dictadura, una historia basada en una entrevista real emitida por la televisión argentina.

Luppi se llevó más de veinte premios a lo largo de su dilatada carrera profesional. Además, ostentaba el récord como el actor argentino con más Premios Cóndor de Plata, con un total de seis.

Su último trabajo fue este mismo año en el film "Nieve Negra", junto a Ricardo Darín y Leonardo Sbaraglia, con quienes ya había coincidido en varias películas.

Aún se le podrá ver en otro papel protagonista en "Necronomicón", un "thriller" del argentino Marcelo Schapces rodado en 2015, que aún no tiene fecha de estreno en España.