Síguenos en redes sociales:

Anne Etchegoyen: “En Euskal Herria no solo los hombres cantan, aunque se hable más de ellos”

Los lectores de DEIA podrán adquirir mañana su recopilación junto a Aizkoa Abesbatza, ‘Les Voix Basques. Ongi etorri’, con el periódico, al precio de 15 euros

Anne Etchegoyen: “En Euskal Herria no solo los hombres cantan, aunque se hable más de ellos”Rubén Plaza

bilbao- Los lectores de DEIA podrán disfrutar mañana al precio de 15 euros de Les Voix Basques. Ongi etorri (Elkar), el CD de presentación en Hegoalde de Anne Etchegoyen y Aizkoa Abesbatza tras su éxito relumbrante en Francia, donde superó las 60.000 copias vendidas con su actualización de la tradición musical euskaldun a través de canciones propias y versiones de Txoria txori (ella lo titula Hegoak), Haurko txikia, Aita gurea, Xalbadorren heriotzean o Maitia nun zira, entre otras.

Del Baztan por orígenes familiares, es usted de Donapaleu, Iparralde. Hábleme de su infancia, ¿qué escuchaba y de qué manera influyó su ama en sus gustos?

-Mi madre era secretaria de la Federación de Coros de Euskal Herria. Y también cantaba en un coro mixto, por cierto. Durante mi infancia, yo principalmente hacía deporte, practicaba baloncesto y tenis, y también formé parte de un coro infantil. El director del coro en el que cantaba mi madre formó otro infantil para el que hacían falta niños y mi madre me inscribió sin yo saberlo. Probé? y me encantó.

Luego llegaron los concursos y el salto al conservatorio ¿no?

-Sí, así es. Empecé en el coro infantil y a los 16 años me matriculé en los cursos de canto clásico del Conservatorio de Baiona.

¿Pensó dedicarse en algún momento a la música clásica? Lo digo porque su voz es limpia y cristalina, de raíz folk, pero tan poderosa que no desentonaría en la música clásica.

-En el conservatorio, principalmente hice canto lírico, pero no me motivaba centrarme exclusivamente en ese tipo de música, ni enfocar mi futuro profesional a ese campo musical. Creo que es porque necesitaba más libertad y vivir otro ambiente, probar otras cosas.

¿Nunca le interesó el pop? Quizás sea por la gran tradición vocal que hay en Iparralde.

-No sé, pero nunca me gustó el pop. Me interesa más la música popular y tradicional, las llamadas músicas del mundo. Y escribir canciones y compartirlas con mis músicos que tocan instrumentos acústicos. Me gusta porque es algo más natural y que pueda ser tan dulce como fuerte, según el momento. Las emociones son diferentes cuando estás más desnuda musicalmente.

En su disco ‘Otentik’ (2007) ya incluía clásicos euskaldunes como ‘Maitia nun zira’ y ‘Xalbadorren heriotzean’. ¿Qué pasó después, con ‘Les Voix Basques’, para que fuera un éxito en Francia, en 2013?

Quizás la clave esté en que trabajamos con arreglistas de París, gente que tenía las orejas muy frescas y vírgenes con respecto a la música vasca y sus sonoridades, como un niño que descubre la música por primera vez. El bagaje musical de estas personas y su conocimiento musical sirvieron para moldear sin complejos y con un punto de vista muy particular estas canciones del repertorio vasco más clásico. Además, estaban las imágenes, el videoclip, los vestidos. Creo que todo contribuyó al éxito.

¿Es normal en Francia que una música folk como la de este disco venda más de 60.000 copias? En Hegoalde es un sueño.

-No sé si es normal, pero en Francia hemos vivido una especie de moda en la que han triunfado también artistas bretones, corsos? Parece que a los franceses les gusta poner en valor el patrimonio y las identidades culturales. El público sabe separar la cultura de las imágenes (de política o terrorismo) que demasiadas veces dan los informativos. En Hegoalde igual no pasa lo mismo por los problemas políticos, pero también es música, paisajes, baile, cultura y cosas bellas, aunque a veces se las tilde de folclóricas.

Canta en castellano, francés y euskera. ¿Con cuál se emociona más o se siente más cómoda?

-Con el euskera y el castellano, sin duda.

¿Qué papel ha jugado el coro Aizkoa en su éxito reciente? ¿El contraste entre las voces masculina y femenina puede ser la razón?

-Puede ser, sí. Pero, por encima de todo, mi relación con ellos es una aventura humana. Nos gusta también festejar y hacer bromas, no solo cantar, y puede que se sienta en nuestra música. Era también una manera de mostrar que no hay solo hombres que canten en Euskal Herria. ¿Por qué hablamos más de voces masculinas cuando hablamos de música vasca?

Los lectores de DEIA van a poder comprar su recopilatorio. ¿Qué van a encontrar en él y cómo eligió el repertorio?

-Es una mezcla de los dos discos editados en Francia de las Voix Basques. Está íntegramente cantado en euskara, excepto una canción, Pachamama, que interpreto en español-corso y en la que colabora Patrick Fiori, un cantante famoso en Francia. La escribimos en Argentina. También hay canciones tradicionales vascas muy conocidas, otras con arreglos más modernos (Pilota partida bat, Haurtxo ttipia?) y canciones escritas por mí (Ongi etorri, Milesker).

Su última gira, que ha pasado por bastantes ciudades de Hegoalde, ha ido bien. Además, ha cantado en varios formatos, con y sin coro.

-Sí, a veces invito a coros de la ciudad en la que cantamos. Lo hicimos en Gernika y Markina, cuando cantamos para AEK.

¿Lo más curioso de la gira, lo que nunca olvidará?

-Mi primer recital en el Kursaal de Donostia. ¡Es el Olympia vasco! Fue algo simbólico. Además, todo el aforo estuvo lleno.

Estudió comercio. ¿Le ha ayudado a “venderse” mejor en este difícil mundo de la música?

-Claro. Aprendí que todo es importante para venderse bien, desde la imagen a todo tipo de detalles. No basta con la música.

Creo que tenía proyectado un disco centrado en el Camino de Santiago. ¿Está ya “en marcha”?

-Sí, estamos preparando el avance y el documento de presentación. Será un proyecto especial financiado por patrocinadores privados que también defienden unos valores como las nuestros. Es un proyecto intergeneracional, intercultural y transfronterizo para mostrar que todos podemos caminar juntos en paz y con música.

Eta euskera, zelan? Euskera ikasten ari zarela uste dut. Barnetegian zaude momentu honetan?

-Ondo da. Nire barnetegia bukatu nuen orain dela hiru hilabete. Oso interesgaria zen. Modo hau ondo ikasteko biziki ona da eta nire irakasleak biziki ongi ziren.