Síguenos en redes sociales:

20 de mayo, día sin música contra el IVA cultural

Los promotores y salas de conciertos de Euskadi y del Estado no organizarán recitales el 20 de mayo para exigir al gobierno Rajoy la bajada del impuesto del 21%

20 de mayo, día sin música contra el IVA culturalJ.M.M.

BILBAO - Los promotores y los responsables de las salas de Euskadi que ofrecen conciertos participarán en la campaña Un día sin música, que se celebrará en todo el Estado español el próximo 20 de mayo y dejará los escenarios sin música en directo durante toda una jornada, para protestar contra el ivazo cultural del 21% vigente, el más alto de toda Europa. Las asociaciones llaman también a la ciudadanía a “apagar la música para que en el futuro pueda sonar”, ya que el impuesto ha provocado “un descenso de casi el 30%” en las recaudaciones y asistencia a conciertos. “Es hora de que se nos oiga”, aseguran.

El 20 de mayo no habrá conciertos de música en Euskadi. Ni en ninguna sala importante del Estado español. El hartazgo contra el IVA cultural del Gobierno Rajoy del 21% es tal, que promotores de conciertos y responsables de las salas han decidido lanzar la campaña Un día sin música, para que “todas las fuerzas sociales, particulares y empresas alcen su voz pidiendo un impuesto justo y razonable para la música”.

El objetivo de los convocantes, incluida la Asociación de Promotores Musicales (APM), principal representante de la música en vivo en el Estado, es “lograr una reducción inmediata y significativa del IVA al 4%”. Actualmente, el impuesto es del 13% en Portugal, segundo país en el ranking continental tras España, mientras que en países como Italia y Finlandia es del 10%, 9% en Irlanda, 7% en Alemania, 6% en Holanda y Bélgica, y 5,5% en Francia.

En el caso de Euskadi, convocan la jornada de protesta la Asociación de la Industria Musical Vasca (MIE) y la Asociación de Salas Privadas de Música en Directo de Euskal Herria (Kultura Live), que agrupan a “en torno al 90% de los impulsores de conciertos, incluidos los que se realizan en salas como el bilbaino Kafe Antzokia de Bilbao o el Helldorado y la Jimmy Jazz gasteiztarras, así como a sellos como Elkar y Baga-Biga, promotoras como Get in, KAP y Serrano Producciones, y músicos como Su ta Gar. “Ya es hora de que se nos oiga y se valore nuestro trabajo”, explicó Amaia Ispizua, de MIE. “Somos un sector importante de la economía, aunque el Gobierno piense que la cultura es un artículo de lujo”, lamentó.

A pesar de la complejidad de la medida adoptada, que cobra más valor al provenir de “un sector desunido y con diversas plataformas”, según reconocieron los convocantes, la protesta resulta imprescindible porque después de más de dos años de IVA del 21% “se está destruyendo la industria musical”, según Christophe Cassan, de APM. “La facturación cayó en 59 millones de euros en 2013, un 28,30%, y en 2014 se espera que se sitúe entre el 20 y el 30%, a pesar de lograr una leve mejoría. Eso implica pérdida de empresas y de puestos de trabajo, así como dificultades en el turismo cultural que provocan los grandes conciertos. Con tal IVA, se es menos competitivo en la contratación de grupos internacionales”, apostilló.

A esta “dramática disminución de la capacidad de producir nuevos contenidos, que se traduce en cierre de empresas, destrucción de empleo y precarización laboral”, se ha unido “el agravio comparativo” de otros tipos de impuestos reducidos que cotizan a un 10% y los superreducidos, al 4%. “Es disparatado en algunas salas y locales que apuestan por programar música, ya que soportan el 21% también en sus servicios cotidianos de hostelería y restauración frente al 10% que tributan bares, cafeterías y restaurantes que no ofrecen música en vivo por los mismos servicios”, explicó Iker Arroniz, presidente de Kultura Live, para quien el IVA cultural “es ineficaz” porque en el primer año de vigencia “la recaudación del valor añadido aumentó en 13,3 millones de euros, pero los ingresos generados por IRPF, impuestos de sociedades y Seguridad Social cayeron en nada menos que en 42,3 millones”.

manifiesto En el transcurso de la rueda de prensa, que se celebró en Bilbao de forma simultánea con otras dos en Madrid y Barcelona, los convocantes de la protesta leyeron un manifiesto en el que dejaron claro “el abuso fiscal injustificado” que supone el IVA del 21%, así como “el abandono histórico que las administraciones públicas han mantenido con la música en directo”.

Tanto los responsables de MIE como de Kultura Live, resaltaron “el carácter universal de la música como una de las formas de expresión más antiguas”; su estatus como “patrimonio cultural de todos los ciudadanos”; “la aportación social y cultural” de los grandes conciertos; y la necesidad de la existencia de empresarios y emprendedores culturales, y de salas donde se apueste por programar música en vivo.