valencia - El Centro del Carmen de Valencia acoge la primera exposición de arte contemporáneo con la que se conmemora en el estado el quinto centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, una muestra multidisciplinar confeccionada íntegramente con fondos del IVAM, en la que se refleja de forma indirecta los conceptos esenciales de la metafísica teresiana.
La exposición Espacialismo cromático reúne hasta el 5 de abril un conjunto de 39 obras de 37 artistas, entre pinturas, esculturas, dibujos y fotografías, a la que se suman un montaje sonoro y varias proyecciones de poemas de medio centenar de literatos contemporáneos sobre los muros del antiguo convento de los carmelitas descalzos, orden fundada precisamente por Santa Teresa. Con piezas de Tàpies, Julio González, el Equipo Crónica, Antonio Saura, Chillida o Andreu Alfaro, el discurso expositivo se articula en torno a varios de los conceptos fundamentales en la obra de Santa Teresa, como son: Moradas, Luces y Sombras, Silencio y Vacío y Mística.
En este recorrido visual, acompañado en todo momento por textos poéticos alusivos a la espiritualidad y la mística, se establece una especial relación entre la obra teresiana y el espíritu de la obra contemporánea, desde la fuerza del expresionismo o la introspección del minimalismo hasta la pureza de líneas de diversos postulados geométricos.
Según explica una de las tres comisarias de la muestra, la exdirectora del IVAM Consuelo Císcar, el recorrido empieza con una alusión a las moradas de la santa, con piezas de Miquel Navarro, Juan Garaizábal y Cristina Iglesias, entre otros, alusivas a arquitecturas oníricas y paisajes geométricos. Sigue con dos espacios dedicados a la “luz y la sombra” y “vacío y silencio”, donde se exhiben piezas de Jordi Teixidor, Andreu Alfaro, Ramón de Soto, José María Sicilia, Pierre Soulages, Sanleón, Alberto Bañuelos o José María Yturralde, y desemboca en una última sala en la que bajo el denominador común de “mística” reúne algunos lienzos de gran formato y fuerza, como la Gran crucifixión de Antonio Saura, o Amor a mort de Tàpies. “Santa Teresa fue una heroína, como casi todas las mujeres que tenemos que luchar contra lo que nos da la vida”, apunta Císcar.
espíritu de modernidad Otro de los comisarios, Jaime Siles, responsable de la elección de los textos de poetas europeos y americanos que se proyectan junto a los lienzos y demás obras, señala que se han evitado los escritos de Santa Teresa, con el objetivo de mostrar cómo el espíritu de los mismos es capaz de “dialogar con la modernidad”. Asimismo, agradece al IVAM que “renunciase” a esta exposición, inicialmente pensada para este museo, para ubicarla en un espacio “mas generoso”. Por su parte, la consellera de Cultura, Mª Jose Catalá, subraya que esta “particular mirada sobre la carmelita universal”, es el “pequeño gran homenaje” con el que la Comunitat Valenciana se suma con cariño a los actos del quinto centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús. “Creemos que es un digno homenaje a una mujer constante, paciente, valiente, defensora del respeto, la paz y la verdad”, dice la consejera, que anuncia que la muestra seguramente girará por otras CC.AA. - Efe