Síguenos en redes sociales:

Vascos de Goya

Garaño, Goenaga, Elejalde, Berridi... Son mucho más que ocho los apellidos vascos que hoy podrían llevarse un premio al que por primera vez opta una película en euskera

Vascos de Goya

CON una mezcla de cautela y pesimismo, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga confesaban a este periódico hace unos días: “Si ganamos un Goya, será el de la música de Pascal Gaigne, aunque también está difícil. Sería una sorpresa mayúscula ganar el premio a la Mejor película, pero no hay que perder la esperanza. Aunque creo que no tenemos ninguna opción”.

La incógnita se despejará esta noche, al filo de la una de la madrugada, cuando finalice la gala de los premios de la Academia de Cine que comienza a las 22.00 horas. Pase lo que pase, y como reza el manoseado tópico, el hecho de estar nominado es ya un premio. Máxime porque Loreak es la primera película rodada íntegramente en euskera con opciones en la máxima categoría de los Goya.

Las reservas del tándem guipuzcoano son comprensibles si se tiene en cuenta que solo tienen dos nominaciones -película y música- y que deberá competir con otras que figuran en casi todos los apartados importantes, incluidos mejor director y mejor guion original. Con dos de ellas, La isla mínima (17 nominaciones) y Magical Girl (7) ya se midió en el Zinemaldia, donde esta última cosechó la Concha de Oro y la Concha de Plata al mejor director. También aspiran al premio gordo los éxitos de taquilla El niño (16) y Relatos salvajes (9).

Pascal Gaigne, por su parte, luchará contra partituras de compositores tan consolidados como Roque Baños, Julio de la Rosa y Gustavo Santaolla. El músico francés afincado en Donostia ya posee un Goya, compartido con el rapero Nash por la canción de la película Verbo, pero paradójicamente, no ha recibido ninguna por bandas sonoras tan notables como Silencio roto o Azuloscurocasinegro. Quienes saben de antemano que no tendrán galardón son las actrices de Loreak, cuyas interpretaciones han sido elogiadas y premiadas por doquier. Itziar Aizpuru, sin ir más lejos, ha recibido hace escasos días el Premio Feroz y la distinción del Círculo de Escritores Cinematográficos.

Nagore Aranburu, Itziar Ituño y la citada Aizpuru componen papeles memorables y bien podrían haber rivalizado con las candidatas a mejor actriz protagonista (Bárbara Lennie, María León, Macarena Gómez y Elena Anaya), mejor actriz de reparto (Mercedes León, Goya Toledo, Carmen Machi y -de nuevo- Lennie) o en el apartado revelación (Natalia Tena, Yolanda Ramos, Ingrid García-Jonsson y Nerea Barros).

Muchos apellidos vascos

En lo referido a las interpretaciones masculinas, los candidatos son Javier Gutiérrez, Raúl Arévalo, Luis Bermejo y Ricardo Darín como mejores protagonistas; David Verdaguer, Jesús Castro, Israel Elejalde y Dani Rovira como actores revelación, y Eduard Fernández, Antonio de la Torre, José Sacristán y Karra Elejalde como intérpretes de reparto. Este último, vitoriano ilustre, destaca en el casting de Ocho apellidos vascos, película que ya ha hecho historia en el plano económico con 56 millones de euros recaudados y 9,5 millones de espectadores. Ese éxito de taquilla contrasta con la modesta cifra de cinco nominaciones, una de las cuales es para el veterano director de fotografía donostiarra Kalo Berridi y otra para el compositor vizcaino Fernando Velázquez, autor de la canción del filme.

El guionista Jorge Guerricaechevarría, asturiano de origen pero alavés de adopción, tiene opciones a conseguir una estatuilla por el libreto original de El niño, coescrito con el director Daniel Monzón. Además, Dixie eta matxinada zonbia, exitosa cinta de Abra Produkzioak, compite en el apartado de mejor película de animación con La tropa de trapo en la selva del arco iris yMortadelo y Filemón contra Jimmy El Cachondo. En la misma categoría, pero de cortometraje, participa Sangre de unicornio, proyecto de las productoras bilbainas Uniko y Abrakam Studio, que han utilizado la técnico del stop-motion.

Las dos últimas flores vascas que se han colado en el jardín de los Goya, concretamente en el apartado de mejor coro de ficción, son el hilarante Loco con ballesta, del alavés Kepa Sojo, y Trato preferente, de la productora bilbaina Mailuki Films.