Síguenos en redes sociales:

Muere a los 79 años Peret, el rey de la rumba catalana

El cantante, que padecía un cáncer de pulmón, había abandonado los escenarios hace un mes

Muere a los 79 años Peret, el rey de la rumba catalanaFoto: Efe

barcelona - El cantante catalán Peret murió ayer a los 79 años en la clínica Quirón de Barcelona, en la que ingresó a finales de julio aquejado de un cáncer de pulmón, según informó a Efe el portavoz oficial de la familia. El cantante, uno de los grandes exponentes de la rumba catalana, llevaba varios días en estado muy grave, bajo sedación y ha fallecido un mes después de abandonar los escenarios.

El músico gitano anunció a finales de julio que se le había detectado un cáncer y que dejaba su actividad musical para recibir tratamiento médico, aunque prometió que regresaría a los escenarios en cuanto estuviera recuperado.

Desde entonces, Pere Pubill Calaf, conocido artísticamente como Peret, recibió tratamiento y pudo abandonar temporalmente el centro médico al mejorar su estado de salud, pero la última recaída de la enfermedad le ha costado la vida. Peret, que recientemente afirmaba que los escenarios es lo que más le gustaba en la vida, estuvo dedicado a la música hasta sus últimos meses de existencia. De hecho, estaba previsto que inaugurara el próximo otoño la Feria de Música Tradicional de Manresa (Barcelona), aunque su retiro provocado por la enfermedad obligó a sustituir su esperada actuación por la banda La Troba Kung Fú.

su legado Pedro Pubill Calaf, nacido el 24 de marzo de 1935, ha sido el rey de la rumba catalana, también conocida como rumba pop, un género surgido a finales de los años 50 después de que este uniera el mambo y el rock’n roll, y fue máximo exponente de la rumba junto al también catalán Antonio González El Pescaílla. Del rock, Peret tomó prestado el ritmo, mientras que del mambo se quedó con la armonía, e intentó trasladar a las cuerdas de su guitarra española, no flamenca.

Otra de las grandes aportaciones de Peret fue la técnica del ventilador, su particular forma de tocar la guitarra usando su madera a modo de percusión. Peret había reivindicado siempre su impronta gitana, no flamenca, diferenciándose así de la rumba flamenca que se practicaba en algunos barrios de Barcelona.

Junto a sus amigos de la calle barcelonesa de la Cera - Chacho Valentí, El Serdo, Toni Valentí, Joanet- puso en práctica otra idea que le venía rondando por la cabeza: crear unas palmas completamente distintas a lo conocido. Estas eran unas palmas perfectamente medidas y ejecutadas, que funcionaran como un inédito y humano instrumento percusivo, con entidad propia, palmas que pudieran transcribirse a una partituta: de este modo nació la rumba catalana en el barrio del Portal de Barcelona.

Peret había venido al mundo en Mataró, en Los Corrales, un pequeño asentamiento gitano, el 24 de marzo de 1935, donde permaneció hasta los cuatro años, cuando la familia se trasladó a la calle Salvadors, al lado mismo de la calle de la Cera. Antes de que consagrara su vida a la rumba catalana, Peret se dedicó a los más diversos oficios: carpintero, tapicero, chatarrero, vendedor de tejidos...

A los 12 años, ya con el gusanillo de la música en el cuerpo y con una guitarra entre manos, debutó en el Teatro Tívoli de Barcelona junto a su prima Pepi bajo el nombre de los Hermanos Montenegro. En los siguientes años seguiría perfeccionando su técnica guitarrística, aprendiendo y estudiando flamenco, tocando en Calella, donde, a finales de los años 50, comenzó a andar la rumba catalana. Entre sus temas más conocidos se encuentran Borriquito, Una lágrima, Barcelona tiene poder, Canta y sé feliz...