Siete puntos en busca de ‘tutor’
El 6 de mayo desaparecieron nueve canales de la TDT que tenían un 6,7% de audiencia. Diecisiete de los canales supervivientes han recogido parte de los espectadores que antes veían Nitro, Xplora, La Sexta 3, La Siete o Nueve
La decisión del Ministerio de Industria de cerrar nueve canales se limitó a aplicar una sentencia del Tribunal Supremo. Tres eran de Atresmedia y dos de Mediaset, a los que hay que añadir Intereconomía, MTV, AXN y Teletienda. El Alto Tribunal sigue estudiando la clausura de otras ocho cadenas, pero tampoco se descarta una convocatoria para abrir nuevos canales. El sector está en permanente movimiento y nadie puede considerarse heredero de los siete puntos decapitados; como mucho, tutor. No hay una foto fija y dentro de unos meses lo mismo puede haber más canales que menos. Un primer análisis ya mostraba que el grupo de Planeta resultaba más perjudicado que Mediaset España, porque tuvo que cerrar un canal más y contaba con uno menos. Tras el apagón se quedó con cuatro: Antena 3, La Sexta, Neox y Nova; mientras su rival mantuvo seis: Telecinco, Cuatro, Factoría de Ficción, Divinity, Energy y Boing. Por si fuera poco complicado evaluar las repercusiones, este segundo grupo tiene los derechos de 25 partidos del Mundial de fútbol, que arrancó en junio.
Petra Plaza, Directora de Investigación de Dentsu Aegis Network en España, asegura a DEIA que “en mayo fueron las cadenas generalistas las que recogieron en mayor medida los casi siete puntos en litigio, tendencia que se acentuó en junio con una subida mayor de Mediaset pero ya no achacable al cierre de esos canales, sino a un contenido deportivo que este año condiciona mucho el reparto de audiencia”. Javier López, Gerente de Análisis de Barlovento Comunicación, afirma que “ha habido un poco de todo. Los casi siete puntos de cuota se han repartido entre otras ofertas, aunque también ha habido algún descenso. Digamos que la tarta se ha redimensionado y que esa audiencia ha ido a un núcleo de población intermedio de entre 25 y 64 años que es más o menos el perfil de los canales cerrados”. En cuanto a los perjudicados, Petra Plaza cree que “somos todos: las empresas -aunque no todas por igual- porque tienen que prescindir de unos contenidos que han supuesto un esfuerzo, y la audiencia porque se le priva de verlos”. Javier López cree que “en términos de audiencia no se puede hablar de canales perjudicados. Si alguna cadena ha bajado ha sido por causas ajenas al cierre. En términos empresariales el debate puede ser más amplio, ya que Mediaset (2 canales menos) presenta un balance en cuota más positivo que Atresmedia (3 menos), pero no hay que olvidar que hay un Mundial”.
Mediaset vs. Atresmedia
La directiva de Dentsu Aegis España insiste en que “a Atresmedia le han quitado tres cadenas, y encima tres que en agregado estaban reportando más del doble que las dos que le han cerrado a Mediaset; así que es lógico que pierda mucho más. Esa tendencia se inició en mayo y se acentuó en junio”. Al analista de Barlovento se le antoja “complicado ver si la tendencia de mayo se ha consolidado, teniendo en cuenta que ha habido un Mundial; pero sí se puede afirmar que Mediaset es el grupo que más creció en mayo y junio”. Javier López matiza que “los 4,1 puntos de crecimiento de Mediaset en el Estado quedaron en la CAV en sólo 2,9. Atresmedia, que creció 1,5 puntos de media, en la CAV subió 2,5. La Corporación RTVE quedó igual en el Estado, pero en la CAV perdió medio punto. ETB-2 ha bajado algunas décimas desde el cierre de canales, pero el Mundial está teniendo mucho que ver”, concluye.
Otro asunto a estudiar es el consumo televisivo por persona y día y si está relacionado con el cierre. Javier López explica a DEIA que “a nivel estatal se han consumido 5 minutos menos por persona y día en el período mayo-junio 2014 (237 minutos) que en el mismo período del año anterior (242). En la CAV sucede lo mismo, 10 minutos menos persona/ día”. Añade que “los índices de consumo siempre vienen ligados a factores sociológicos más que a eventualidades concretas. El clima, la estacionalidad, los usos o costumbres, etc. provocan el aumento o disminución”. Petra Plaza también desvincula el cierre de canales del consumo de minutos y habla más del trasvase de audiencia de unos canales a otros. “Energy ha captado parte del público de Xplora y también de Nitro. No con programas concretos, pero sí con fórmulas parecidas. La Siete y Nueve prácticamente eran contenedores de Telecinco y parte de su audiencia se ha concentrado en esa cadena y también en su web”.
Cambio de contenidos
Con la desaparición de tantos canales, parece claro que algunos formatos se quedan sin sitio a pesar del esfuerzo para reubicarlos. Javier López asegura que “ha desaparecido una parte importante de oferta cinematográfica, de documentales, de factuals y de reposiciones”, y Petra Plaza cree que “ha desaparecido sobre todo contenido masculino que iba en Xplora y Nitro, por eso su público se ha redirigido a canales con ese perfil como Discovery Max y Energy. En cuanto a los espectadores de telenovelas de La Siete, han emigrado en gran parte a Nova. Sobre el contenido cinematográfico de La Sexta 3, sí puede existir más decepción porque coincidió con la resintonización de Paramount Channel, que era la más parecida. Nos parece que hubo un gap (laguna) de varios días en el que la gente se sintió un poco perdida porque no encontraba el típico recurso de una película tradicional cuando no había otra cosa que le gustara”.
Y ahora se vislumbra en el horizonte el cierre de Teledeporte. ¿Había una burbuja audiovisual y está pinchando? Javier López responde que “el mercado estaba asistiendo a una multiplicación exponencial de canales y paralelamente a un gran descenso de inversión publicitaria. No es un buen binomio. Muchos canales se han visto obligados a cerrar por razones financieras, aunque no ha sido el caso de los de mayo”. Petra Plaza no se atreve a hablar de un pinchazo “porque esos canales se los han quitado, no ha sido una decisión de Atresmedia y Mediaset para ahorrar costes. De hecho, eran cadenas rentables. Lo de Teledeporte es distinto. Me parece que con todo esto lo que va a pasar es que sobre todo el target masculino perderá el interés en la televisión en abierto”.
Más en Cultura
-
Bilbao BBK Live deja más de 23,6 millones de impacto económico en la ciudad, con más de 115.000 asistentes
-
Tomorrowland abre sus puertas con un nuevo escenario principal
-
Muere el escritor y crítico literario José María Guelbenzu
-
Del Txapel Reggae a La La Love You, Los Zigarros y Los Amigos Invisibles