EL Gobierno vasco anunciaba el jueves que prevé abrir el Centro Superior de Artes Escénicas durante el curso 2015-2016 y que se estaba estudiando dos posibles sedes: el Conservatorio Juan Crisóstomo de Arriaga y el Instituto Ibarrekolanda, en Bilbao. En 2010 el Gobierno de Patxi López se comprometió a abrirlo para dos años más tarde, pero finalmente el proyecto quedó sobre la mesa. Un proyecto que ha sido retomado durante la actual legislatura y que la consejera de Cultura, Educación y Política Lingüística, Cristina Uriarte, explicará con detalle próximamente en el Parlamento.

De momento, poco se conoce de su contenido, a excepción de la posible fecha de inauguración y que en el informe encargado por el Departamento a comienzos de año para analizar el nuevo centro, se plantea la posibilidad de afrontar una apertura escalonada, comenzando por las artes escénicas, y posteriormente, incorporando la enseñanza de danza.

La noticia ha sido recibida entre los sectores artísticos vascos consultados por este periódico con alegría, aunque también con muchos interrogantes. “Habrá que esperar a conocer el proyecto definitivo, pero lo que nadie duda es que un centro de estas características es muy necesario. Un país como el nuestro necesita un centro como este para que los actores, directores e iluminadores se formen, pero aprovecho para pedir que no se quede fuera la danza tradicional vasca. Es el único sitio en el mundo donde se puede estudiar”, reivindica el dantzari Jon Maya.

A Igor Yebra, bailarín estrella del ballet de la Ópera Nacional de Burdeos, le parece un paso importante, “aunque hay que esperar a conocer el contenido del proyecto. Yo, de todos modos, siempre he reivindicado que las cosas tienen que ir escalonadamente. ¿Qué ocurre con los centros de enseñanza media? Hay muchas carencias en la base de la danza”.

reivindicación Josu Cámara, miembro de la compañía de teatro Kukubiltxo y coordinador de la asociación EHAZE, explica que “los sectores vascos llevamos años demandando estudios superiores de las artes escénicas. Al final, ese sentir ha cuajado, aunque todavía desconocemos qué enseñanzas se van a impartir, cuál va a ser la presencia del euskera... Pero recibimos la noticia de la apertura del centro con ilusión. Ya tenemos ganas de saber cómo se va a llevar a cabo y también de proponer ideas ”.

Cámara pertenece a una generación de actores y directores que han acabado siendo autodidactas, “pero las nuevas generaciones dan más importancia a que se traduzca lo que aprenden en un título. Además, son muchos los profesionales que han tenido que salir de Euskadi a aprender y que se han quedado fuera trabajando en otras compañías. Y esto cuando se hace por obligación, es una lástima”, asegura el actor vasco.

El actor y guionista Patxo Telleria insiste en que tiene poca información sobre el proyecto, “pero tengo la sensación de que un centro que aspira a tener rango académico superior debería tener unos mimbres más sólidos. Por supuesto, estoy de acuerdo en la necesidad de poder con una formación oficial y reglada, esto es una profesión que siempre se ha pensado que es de entretenimiento, que no es una actividad productiva. No hace falta más que comprobar lo que genera las artes audiovisuales, escénicas... para la actividad económica ”.

La coreografa y bailarina bilbaina Matxalen Bilbao recibió la noticia con alegría, “porque sin duda beneficiara a la danza. No sé si los profesionales que estamos trabando ya en activo podremos ya beneficiarnos del centro, pero sin duda, mejorará la profesión. Faltan escuelas de formación, los bailarinas y bailarinas se están formando en escuelas privadas y en el extranjero”.