Bernardo Atxaga y Joxean Artze, Premios de la Crítica 2014
Sus últimas obras reciben el galardón en las categorías de novela y poesía, respectivamente
Bilbao - La Asociación Española de Críticos Literarios falló ayer en Logroño sus Premios de la Crítica. En euskera, el jurado ha premiado la novela Nevadako egunak, de Bernardo Atxaga (Asteasu, 1951) y la obra poética en dos partes de Joxean Artze (Usurbil, 1939), Heriotzaren ataria dugu bizitza y Bizitzaren atea dukegu heriotza.
En representación del jurado, el escritor y crítico literario Jon Kortazar se refirió a la última novela de Atxaga como "una de sus obras más personales, en la que pasa de la autobiografía a la ficción, siempre a partir de su experiencia personal".
Nevadako egunak se sitúa a medio camino entre la crónica y la ficción novelesca sobre su estancia en Nevada (Estados Unidos), entre 2007 y 2008. La novela, recientemente editada en castellano traducida del euskera por el propio autor, se compone de fragmentos en apariencia independientes, pero en los que se repiten los personajes y los temas de fondo, de modo que al final se percibe una estructura argumental.
De acuerdo al jurado, Atxaga "consigue enganchar al lector con su mirada limpia, con la que observa el mundo como si lo viera por primera vez y también lo atrae con la maestría de sus palabras".
Atxaga valoró el premio, el cual ya ha recibido en ediciones anteriores con obras como Obabakoak, El hombre solo y El hijo del acordeonista. Sostiene que para un autor como él, "con 40 años de oficio, los galardones son una señal de que todavía no has entrado en decadencia. Te acompañan y son un empuje para seguir y mantenerte en plena forma", comentó a Efe desde Barcelona, donde el pasado miércoles, Día del Libro, participó en la Feria de Sant Jordi. Allí firmó libros y disfrutó de la compañía de los lectores. "La sensación de estar acompañado en literatura es muy importante, sin público es muy difícil seguir escribiendo -reconoció Atxaga-; lo bueno de Sant Jordi es el reencuentro con lectores que ya vinieron con un libro hace cuatro u ocho años", agradeció el escritor guipuzcoano.
Sobre Artze, el jurado ha reconocido su capacidad para reflexionar sobre la vida y la muerte en tono aforístico. En su obra Heriotzaren ataria dugu bizitza/Bizitzaren atea dukegu heriotza, publicada en dos partes, el autor "mantiene el tono humanístico" que caracteriza su poesía, a la vez que revela "una tendencia al misticismo".
Artze, quien comenzó su andadura poética en 1969 con la obra vanguardista Isturitzetik Tolosan barru, fue uno de los artífices del grupo Ez Dok Amairu. Asimismo, es "el autor de algunas de las letras de canciones más emblemáticas de Mikel Laboa, como Txoria txori, Ama hil zaigu, Zaude lasai y Geure bazterrak", según destaca Félix Ibargutxi en la biografía del autor premiadoque publica Euskomedia.
El pasado año, la asociación de críticos premiaron la novela Martutene, de Ramón Saizarbitoria y la colección de poesías Bitan esan beharra, de Rikardo Arregi.
Castellano, catalán y gallego Por otro lado, Rafael Chirbes, con su novela En la orilla, y Antonio Hernández, con Nueva York después de muerto, han resultado ganadores en las modalidades de narrativa y poesía en castellano, respectivamente.
En lengua catalana, se ha distinguido a Pep Coll, por su novela Dos taüts negres i dos de blancs y a Carles Duarte, por el libro de poesías Alba del vespre. En gallego, el Premio de la Crítica 2014 ha recaído en la novela A lúa da colleita, de Anxos Sumai, y en el poemario Raíz da fenda, de Berta Dávila.
Los Premios de la Crítica Literaria carecen de dotación económica y se otorgan desde 1956. Son los únicos que reconocen las obras publicadas en las cuatro lenguas oficiales del Estado.