Síguenos en redes sociales:

Miradas de mujer en el arte

El Bellas Artes pone en relieve la participación femenina en la historia del arte con una exposición de sus creadoras

Miradas de mujer en el arteFotos: José Mari Martínez

ANTES de que Coco Chanel popularizara la versión femenina o de que se convirtiera en el uniforme de las mujeres que fabricaban munición en la Primera Guerra Mundial, hubo un grupo de pioneras que se deshizo de los corsés y decidió, en pleno siglo XIX, ponerse un pantalón. Una de ellas fue la pintora francesa Rosa Bonheur (París, 1822-1899) que se quitó las faldas largas, las enaguas y la faja decimonónica y se atrevió a acudir disfrazada de hombre al matadero de Roule para poder tomar apuntes preparatorios de sus obras. Para ello, tuvo que pedir incluso permiso a la prefectura de policía de París. Si esta pintora francesa no se hubiera saltado las normas de la sociedad, la Historia del arte habría perdido a una de las mejores pintoras de animales.

Las mujeres artistas no lo han tenido fácil. En el arte siempre ha habido mujeres, pero muchos museos y libros de Historia han olvidado (y arrinconado) la aportación femenina artística. Existen pintoras que solo usaban sus iniciales y otras que optaban directamente por cambiarse el nombre. Como el caso de la expresionista Grace Hartigan (1922-2008), que firmaba al principio de su carrera como George Hartigan, por, tal y como ella mismo defendió, "el miedo a que no se tomasen su trabajo demasiado en serio". O Lee Krasner, una de las maestras del expresionismo abstracto estadounidense en la segunda mitad del siglo XX, que firmaba con iniciales por el mismo motivo.

Este mes ha arrancado la tercera edición del Festival Miradas de Mujeres, que tiene como objetivo dar visibiidad a la creación femenina, en diferentes museos, galerías y espacios dedicados al arte. La iniciativa de MAV, mujeres en las Artes Visuales, un festín creativo con cientos de exposiciones por todo el Estado de la mano de mil artistas, ha conseguido unir el esfuerzo de 200 museos y galerías de arte del estado para reflexionar sobre la desigualdad de las mujeres en el arte. Un dato revelador: las artistas apenas representan el 15% en las exposiciones.

El Museo de Bellas Artes de Bilbao se ha sumado un año más a la reivindicación y presenta hasta el 31 de este mes una selección de 18 obras de algunas de las muchas creadoras de su colección. Son pinturas, dibujos, grabados y esculturas realizadas desde el siglo XIX hasta nuestros días, que se pueden ver en el hall de la primera planta del edificio antiguo. Entre ellas, se encuentra, precisamente, uno de los cuadros de la pionera Rosa Bonheur, Buey, pero también se puede ver un cartel de las activistas Guerrilla Girls, que denuncian el sexismo y aportan al debate social lo que ellas denominan "la conciencia del mundo del arte". También están presentes otras célebres pintoras como María Blanchard, Maruja Mallo o María Helena Vieira de Silva y representantes vascas como Menchu Gal, Mari Puri Herrero, Cristina Iglesias, Miriam Okariz o Ixone Sádaba. Las visiones de las artistas divergen tanto como ellas mismas.

"Tengo que decir orgulloso que en nuestra colección existe una gran presencia de creadoras, pero creemos que es necesario apoyar manifestaciones como el festival Miradas de mujer, que trabaja por la igualdad y los derechos de las mujeres", explica el director de la pinacoteca, Javier Viar. El responsable del Bellas Artes señala que esta presentación "sigue una línea con la que el museo pretende contribuir mediante exposiciones y publicaciones al conocimiento del papel de la mujer en la sociedad y su contribución a través del arte".

Y como ejemplo pone algunas de las exposiciones que se han celebrado, como la que se dedicó a las mujeres impresionistas, con obras de Marie Bracquemond, Mary Cassatt, Eva Gonzalès y Berthe Morisot, en 2002. O la de Kiss, Kiss, Bang, Bang. 45 años de Arte y Feminismo, que mostró obras de artistas individuales y miembros de colectivos feministas de diferentes países, en 2007. Y, más recientemente, la de Hay más en ti. Imágenes de la mujer en la Edad Media, celebrada en 2011, concebida como una aportación fundamental a los estudios medievales sobre la mujer a través del análisis de las diversas facetas y los roles femeninos durante los tres últimos siglos del medievo. "La mujer está muy presente, además de en nuestra colección, en la propia estructura de la pinacoteca. De los seis puestos directivos, cuatro están ocupados por mujeres", dice Viar.