LA guerra es la paz. La libertad es la esclavitud. La ignorancia es la fuerza. Son las principales consignas del Partido Exterior, fiel seguidor del Gran Hermano, que todo lo ve? y todo lo controla. Se cumplen 30 años de la sociedad que vaticinó George Orwell en los años 50, 1984, título de una de las obras más influyentes de la literatura universal del siglo XX.

El autor británico, cuyo nombre real era Eric Arthur Blair (Motihari, Raj británico, 1903-Londres, 1950), ideó una sociedad pesimista y totalitaria donde la voluntad del individuo quedaba anulada por completo por su líder político y espiritual, el Gran Hermano.

Orwell, autor de la también célebre Rebelión en la granja, escribió su obra cumbre poco antes de morir. Entre 1947 y 1948, construyó una sociedad llena de Telepantallas -¿les suena?-, que vigilaban de manera asfixiante al ciudadano, sometido a la Policía del Pensamiento, cuyo único cometido era evitar a toda costa cualquier acto o pensamiento mínimamente independiente. La obra acuñó conceptos como el doblepensamiento o la neolengua, a los que se sigue aludiendo hoy en día.

Con motivo del 30 aniversario de esta predicción en forma de novela, la editorial catalana Herder acaba de lanzar la versión en cómic manga de esta novela. El nuevo título es el octavo de su colección de mangas filosóficos, que surgió en 2011 "con la idea de acercar obras filosóficas a nuevas audiencias", sostienen portavoces de esta editorial. Así, el universo orwelliano se suma los cómics manga de clásicos como Así habló Zaratustra (Friedrich Nietzsche), El arte de la guerra (Sun Tzu), El Capital (Karl Marx), El príncipe (Nicolás Maquiavelo), El contrato social (Jean-Jacques Rousseau), La Ilíada y la Odisea (Homero) y La divina comedia (Dante Alighieri). "Este tipo de mangas se denomina Seinen y tiene por objetivo tratar nuevas temáticas capaces de atraer a un público más adulto", aclaran las citadas fuentes.

Guerra permanente "Orwell describió una sociedad donde se negaba la autonomía de la persona en un momento en el que Europa sufría los estragos de los totalitarismos", apuntan los editores de Herder. El cómic refleja el mundo de 1984 tal como lo ideó Orwell. Dividido en tres únicos bloques políticos, en permanente estado de guerra, el Gran Hermano lidera una sociedad que se subdivide en tres clases: la élite dirigente, agrupada en torno al Partido Interior del Gran Hermano; los fieles seguidores de este gurú, que se someten de forma voluntaria a su control ideológico y conforman el Partido Exterior y, en el último escalafón de la sociedad, los proles, una mayoría social que parece aceptar sin ningún cuestionamiento ni atisbo de sublevación todas las verdades que impone el Partido, el cual convierte en verdad cualquier mentira, modificando a conveniencia el lenguaje, la historia y la memoria colectiva.

La historia gira en torno al joven Winston Smith, que reside en la Franja Aérea 1 (antigua Londres), en el bloque de Oceanía. El protagonista tratará de oponerse al Partido uniéndose al clandestino opositor, denominado La hermandad, y que lidera el disidente Emmanuel Goldstein.